Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. de La Camocha |
|
|
Sobre un antiguo ferrocarril minero, una ruta de la montaña al mar.
Esta Vía Verde ha sido ejecutada por el Ayuntamiento de Gijón.
|
Ficha técnica
|
LOCALIZACIÓN
Entre la mina La Camocha (parroquia de Huerces) y el barrio de Los Campomanes (parroquia de Tremañes) en Gijón
ASTURIAS
Longitud: 7,5 km
Tipo de firme:
Mixto, de asfalto y zahorra compactada
Medio Natural:
|
|
|
Campiña asturiana y arbolado autóctono
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Casco urbano de Gijón, quintas asturianas, casonas, iglesia de Leorio y castilletes mineros
Infraestructura:
Vía Verde. 1 túnel y 1 puente
Cómo llegar:
Gijón: Media Distancia, Cercanías y Grandes Líneas de Renfe
(*) consultar las condiciones de admisión de bicicletas a bordo de los trenes
Feve
Conexiones:
Oviedo: 28 Kms hasta Gijón
Conexiones con otros itinerarios/Vías Verdes:
Esta Vía Verde conecta en La Camocha con la Senda del Río Piles
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (Julián Bueno Risco et. al.)
|
El ferrocarril de Veriña a La Camocha fue construido para dar salida a la producción del rico coto hullero que se explotaba en esta zona gijonesa y que ofrecía problemas de transporte a pesar de su óptima ubicación respecto al puerto del Musel.
Esta situación se hace crítica en la posguerra ante la falta de elementos para el tráfico por carretera y la fortísima demanda de carbón, circunstancias que obligan a plantear la solución ferroviaria. Por esto, la Sociedad Felgueroso, propietaria del pozo La Camocha, solicita en 1942 la concesión de un ferrocarril industrial en ancho ibérico, que llevara el mineral al puerto.
Finalmente, la concesión del ferrocarril recae en el Instituto Nacional de Industria, aunque, en términos reales de funcionamiento, fue Renfe la responsable de la explotación y mantenimiento de este ramal a lo largo de toda su historia. En servicio desde 1949 hasta 1986, en sus casi 9 km de trazado se transportaron toneladas de carbón hasta años de la década de los ochenta, cuando se trasvasó este tráfico a la carretera.
|
Para la construcción del ferrocarril se aprovechó, prácticamente en su integridad, la explanación realizada, casi desde principios del siglo pasado, para el ferrocarril de Gijón a San Martín del Rey Aurelio; una línea de vía ancha construida como alternativa al congestionado ferrocarril del Langreo y que pretendería, al igual que aquél, unir la cuenca minera del Nalón con el puerto del Musel. Se llevó a cabo la mayor parte de la explanación, con algunos importantes túneles, pero sólo este primer tramo aledaño a Gijón llegó a contar con carriles.
Tras el cierre del ferrocarril, y más de una década de abandono, el Ayuntamiento de Gijón asumió la recuperación de este trazado como una nueva Vía Verde, una de las pioneras en España. Muy cerca, el Museo del Ferrocarril de Asturias conserva en estado de marcha una locomotora de vapor, la SAF, acompañada de otra locomotora diésel y varios vagones mineros muy interesantes.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 2 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: La ZEPA Embalses del Centro (San Andrés, la Granda, Trasona y la Furta) (Red Natura 2000) y el Monumento Natural Carbayón de Lavandera.
Principales Espacios Naturales Protegidos:
ZEPA Embalses del Centro
Esta ZEPA está compuesta por un conjunto de cuatro embales, San Andrés, la Granda, Trasona y la Furta. Todos ellos son artificiales y se ubican en las proximidades de grandes poblaciones. Su interés a nivel natural reside en que son una magnífica zona de invernada para las aves.
En ellos se pueden encontrar especies como el pato cuchara, la cerceta común, la garcilla cangrejera, el porrón europeo, la garza imperial, la cigüeña blanca, la agachadiza común, la gaviota cabecinegra, el milano negro, o el charrán patinegro entre otras muchas.
Monumento Natural Carbayón de Lavandera
Este Monumento Natural es un roble de más de 20 metros de altura y un perímetro de casi 7 metros. En su corteza muestra las cicatrices del pasado, cuando se le clavaron clavos, arrancaron ramas, o incluso se intentó quemar. En la actualidad se ha convertido en símbolo de la localidad.
El carbayo o roble ha estado siempre muy ligado a las vidas y costumbres de los asturianos. La dureza y resistencia de su madera le hacían muy adecuado para su utilización en traviesas de ferrocarril, hórreos y toneles y pipas de sidra, y también fue utilizado como vigas de casas, palacios e iglesias.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
|
Las acciones realizadas en el
marco de este proyecto cuentan con el apoyo de la
Fundación Biodiversidad del Ministerio para la
Transición Ecológica.
|
|
|
|
|