| 
           
             
                  
                 
			
			 Volver al índice                
                               
			   
                        
                   
                                    
                 
           
         | 
        
        
        
          
            | 
			Itinerarios > V.V. del Xixarra  |             
           
          
            
               
                  
                    | 
					
                       
					
                    | 
                   
                  
                    
					
                    
                    
					     
                    
                    
					
			          
                          
                              
                            
		                         
  
							                              
                           | 
			      
			              
                               
						     
	  
	Alicante atesora un gran patrimonio de líneas férreas abandonadas que traman sus diferentes comarcas. La ruta que proponemos recupera 15 Kms de un recorrido de 84, donde antes circulaba el tren Xixarra. 
	  
	Desde el Santuario de las Virtudes hasta el municipio de Biar, es posible disfrutar del encanto de estas tierras alicantinas y enlazar, además, con el Camino de Santiago del Sureste. 
	  
	Esta Vía Verde ha sido ejecutada por la Diputación de Alicante.  
	  
	  
                          | 
		               
    				   
                     
  
                   
                    					
                       
                         
                          
                              
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Ficha técnica
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      
                                                          
	
		
			
				| 
					 
						Por las faldas de la Sierra de Mariola. 
						 
						  LOCALIZACIÓN 
					
						  
					
						Entre Santuario de las Virtudes y Biar. 
						ALICANTE 
					
						  
					
						Longitud: 15 km. 
					
						  
					
					
						  
					
						Tipo de firme:  
					
						Vía Verde de tierra acondicionada.
						
							Medio Natural: 
					 
				 | 
				
					          | 
				
					  | 
			 
			
				
					
						
							
								Sierra de Mariola. Valles del Vinalopo, Agres y Serpis. Barranco de Agres. 
							
								  
							
								
									  Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. 
								
									  
								
							 
							
							Patrimonio cultural:  
						
							Castillo de Biar. Casco antiguo de Biar. 
					 
					
						Infraestructura:  
					
						Vía Verde. 1 viaducto. 
					
						  
					
						Cómo llegar:  
					
						Villena: Media Distancia y Larga Distancia Renfe, línea Madrid-Alicante. 
						 
						(*) consultar las condiciones de admisión de bicicletas a bordo de los trenes. 
						  
					
						Conexiones: 
					
						Alicante: 56 Kms. hasta Alcoi 
						Valencia: 96 Kms. hasta Bocairent. 
					
						  
					
						  En el Santuario de las Virtudes se conecta con la Vía Verde del Xixarra 1 
						 
						En Biar se puede conectar con la Vía Verde del Xixarra 3 que conecta en Alcoy con Vía Verde del Serpis y con la Vía Verde de Alcoi
						  
				 | 
			 
		
	 
 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Descripción
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      
                                                          
	
		
			
				| 
					 
						Km. 0 / Km. 5 / Km. 10 / Km. 15 
						  
				 | 
			 
			
				
					
						
							
								
									Esta ruta de 15 km recuperados por la Diputación de Alicante como Vía Verde de Xixarra comienza en la casilla del apeadero de Las Virtudes, desde donde se divisa el Santuario de las Virtudes, Virgen que disfruta de gran devoción en la comarca. 
									 
									El genuino recorrido comienza en la localidad murciana de Yecla, 14 más allá, aunque ese tramo de la ruta no está aún habilitado.(Vía Verde del Xixarra 1) 
									 
									  Km 0 
									 
									  Como en toda Vía Verde acondicionada, en el tramo que nos ocupa se disfruta de un buena calidad del firme, de señalización informativa, restricciones al tráfico motorizado y un arbolado que, cuando crezca, al tiempo de dar una agradable sombra, nos enfilará de manera muy elegante hasta las calles de Villena. Dos km más adelante del apeadero de Las Virtudes llegamos al edificio de la estación de Las Virtudes, desde el que la traza se empareja a la carretera que une el santuario con Villena. Junto a ésta llegamos, en km 3, a las Salinas de Peñalva. En este lugar un ramal de la vía daba acceso a un cargadero de sal, instalación de la que no se conservan restos. A la entrada de la zona de salinas, los puentes (el de la vía y el de la carretera) salvan la Acequia del Rey, rectísimo canal entre estas salinas y las de la Fortuna y la Redonda, situadas 4 km más al norte. 
									 
									  Km 5  
									 
									 Al poco de pasar la ermita de San Bartolomé (km 5), la vía cruza la carretera, siguiendo sobre el antiguo trazado ferroviario, de nuevo entre viñas, la ruta más corta hacia Villena. A esa localidad se llega por un tramo reconvertido en carretera de ronda. Nuestra ruta busca el paralelismo con las vías del ferrocarril en activo, llegando en el km 8 a la estación de Villena, la más importante de esta línea. Allí, frente a la activa estación, aún se levantan el edificio de viajeros, los muelles de mercancías y los talleres del Xixarra. Será preciso cruzar las vías y, al otro lado de la estación, seguir la calle paralela a las vías activas (hacia la derecha), calle que, una vez efectuada una curva a la izquierda,ocupa el trazado del ferrocarril de vía estrecha. Al lado de esta calle, la presencia de un pequeño pontón del ferrocarril disipará nuestras dudas si las hubiera. 
									 
									  Km 10 
									 
									  Por esta calle se enfila hacia el paso inferior (bajo la autovía de Levante) de la carretera de Biar. Junto a los coches (¡Mucho ojo, van como locos...!) llegaremos hasta el polideportivo municipal al pie de la sierra de la Villa (km 10). En este lugar abandonamos a su suerte a los coches y seguimos por la vía, convertida en un cómodo camino entre cultivos. Poco a poco nos acercaremos al espectacular tajo que el Vinalopó, casi siempre seco, ha tallado en estas blandas tierras. Tras una cerrada curva encontramos el puente repuesto a finales de 2005 por la Comunidad Valenciana, según su diseño original, 33 años después de su desmantelamiento (km 13). No es el único puente reconstruido en esta Vía, señal de la importancia que se le está dando a la recuperación del antiguo patrimonio ferroviario español. 
									 
									  Km 15  
									 
									  Retomamos la vía hacia Biar, tramo que se halla en excelentes condiciones. Un kilómetro más allá, la traza ha sido asfaltada para mejorar sus condiciones de tránsito para vehículos rurales. En el km 15 llegamos a la estación de Biar, acondicionada como vivienda, desde donde se obtiene una magnífica perspectiva del pueblo presidido por su imponente castillo templario. Como punto final de la ruta proponemos acercarnos hasta el magnífico casco urbano de Biar, a poco más de un kilómetro desde la estación. Si nos ha sabido a poco, desde aquí se puede enlazar con el Camino de Santiago del Sureste y atravesar, sobre la bici, todo el país. 
									 
									A partir de Biar la ruta prosigue, en peores condiciones, hasta Alcoi, lugar al que se puede llegar después de superar varias dificultades, por lo que aconsejamos informarse muy bien de las condiciones del recorrido antes de emprender este camino (Vía Verde del Xixarra 3). 
							 
						 
					 
				 | 
			 
		
	 
 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  | 
                                                 
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  | 
                                                 
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Historia del Ferrocarril
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      | 
                                                           
	  
	
		
			
				
					   Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del          Ferrocarril de Madrid. 
			 | 
			
				 
					La ruta propuesta discurre por el trazado del ferrocarril Villena-Alcoi-Yecla, más conocido como “VAY” (o popularmente el Xixarra). A pesar del nombre que identificaba a esta compañía, sus estrechas vías nunca llegaron a Alcoi. En el vecino pueblo de Muro de Alcoi tenía su extremo este la ruta, y allí conectaba otro ferrocarril de ancho métrico, la línea Alcoi-Gandía, por el que sus trenes circulaban, pero compensando a la otra empresa por el uso de sus vías.  
				
					  
				
					Fue un ferrocarril muy peculiar, autosuficiente para casi todo, excepto para sus locomotoras de vapor. Su centro logístico estaba en Villena, en una estación paralela a la de vía ancha de MZA (luego Renfe). En sus talleres se construían sus vagones, coches e incluso sus automotores, con un curioso diseño propio creado por el director de la empresa, Miguel Ybern.  
			 | 
		 
	
 
	  
	El ferrocarril se inauguró en 1884, completándose el trazado 25 años más tarde, cuando las vías llegaron a Muro. La idea inicial era, como se anunciaba en su marca empresarial, llegar a Alcoi, pero su lenta construcción permitió que se le adelantaran los ingleses de la línea que unía la industriosa capital alcoyana con el puerto de Gandía. El VAY contaba, además de con esa salida portuaria por Gandía, subrogada a la otra empresa, con enlaces con otras líneas de vía ancha. En Agres enlazaba (solo a efectos de viajeros) con la línea de NORTE de Xàtiva a Alcoi. En Villena con la ya citada de MZA y, en el extremo oeste, en Cieza, con otra línea de MZA, la de Chinchilla a Cartagena. Para llegar allí utilizaba otra línea, la de la “Compañía de los Ferrocarriles Secundarios del Sud de España”, el Jumilla Cieza, que si bien era independiente, se explotaba conjuntamente con el VAY.    
	  
	Todas estas líneas tuvieron una modesta vida. En 1965 pasaron a ser administradas por FEVE, continuando así los trenes del Xixarra hacia la costa, incluso enlazando en Gandía con otra línea de FEVE, la que iba de Carcaixent a Denia y, desde allí, hacia Alicante. La crítica situación de la compañía hizo que ambas líneas fueran cerradas en 1969 y al poco desmanteladas. 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Espacios Naturales y Red Natura 2000
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      | 
                                                           
	Esta Vía Verde cuenta con 7 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: los LICS y ZEPAS de mismo nombre Sierra de Salinas, Maigmó I Serres de la Foia de Castalla, el LIC Salero y Cabecicos de Villena y la ZEPA Moratillas – Almela (Red Natura 2000) y, además, la Zona Húmeda, la Laguna y Saleros de Villena. 
	  
	  
	  Principales Espacios Naturales Protegidos:  
	  
	LIC Y ZEPA Sierra de Salinas 
	 Ubicada al sur de la parte oeste de la Vía Verde, esta zona es muy diversa en ambientes y paisajes al contar con una elevada representación de hábitats como: estepas y yesosas salinas, vegetación halófila mediterránea continental, o pastizales rupícolas crasifolios calcícolas kársticos. Estos hábitats están dispuestos sobre sustratos salinos y gipsícolas, salvo los pastizales que lo hacen sobre suelos arenosos. 
	  
	Desde el punto de vista ornitológico, esta zona tiene especial interés al albergar poblaciones nidificantes de 15 especies de aves, entre las que se encuentran el águila real, el halcón peregrino, el águila calzada o la culebrera europea. 
	  
	Además de las aves, otras especies importantes son los murciélagos, al contar con la presencia de la Sima de Borreguillos, considerada el 7º refugio en importancia de este tipo de mamíferos en la Comunidad Valenciana con especies como el murciélago de cueva, el murciélago ratonero mediano o el murciélago ratonero patudo. 
	  
	  
	  
	LIC y ZEPA Maigmó I Serres de la Foia de Castalla 
	Al sur de la parte este de la Vía Verde se encuentra este espacio declarado como LIC y ZEPA. Se trata de una zona de media montaña mediterránea de gran interés por estar integrado en el gran núcleo forestal que ocupa el centro de las comarcas del sur de la Comunidad. Cuenta con una amplia representación de hábitats forestales entre los que destacan los pinares y algunos fragmentos de carrascal, además de una gran variedad de matorrales. 
	  
	Además, es una zona de especial interés por sus especies avícolas, contando con una representación de poblaciones nidificantes de 16 especies, entre las que se encuentran ejemplares como el halcón peregrino, el búho real o la culebrera europea. Además, la zona alberga 4 territorios de águila real. 
	  
	  
	  
	
		
			
				| 
					 
						Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. 
					
				 | 
			 
		
	 
 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Enlaces
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      | 
                                                          
 
	Página Oficial del Ayuntamiento de esta Localidad. 
	  
	Web del Patronato Municipal de Turismo de Biar Información sobre zonas turísticas, restaurantes, alojamientos, tiendas, rutas, monumentos de Biar y alrededores. 
	  
	Página Oficial del Ayuntamiento de esta Localidad. 
	  
	Periódico digital de la población y comarca con información sobre los próximos eventos musicales, deportivos y culturales. 
	  
	Portal oficial de turismo de la Comunitat Valenciana. 
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Datos de interés
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      | 
                                                           
	  
	
		
			| 
				  | 
			
				 | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				1. Fiestas Populares | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				 
					  
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				2. Alojamientos | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				3. Ecoturismo | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				4. Órgano Gestor | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				5. Ayuntamientos | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				6. Emergencias | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				7. Autobús | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				 8. Ferrocarril | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Fiestas Populares 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				Biar 
				20 y 21 de enero 
				El Rei Páxaro. Fiestas en honor de San Antonio Abad 
				 
				Semana Santa 
				10 - 13 de mayo 
				Fiestas de Moros y Cristianos 
				 
				10 de julio 
				San Cristóbal, patrón de la Vila 
				 
				13 de julio 
				Festeta del Cólera 
				  | 
			
				  | 
			
				30 de julio 
				Els Sants de la Pedra, "Abdón y Senón" 
				 
				16 de agosto 
				Fiesta de San Roque 
				 
				31 de agosto 
				Fiesta de San Ramón 
				 
				3 y 4 de septiembre 
				Festeta de Setembre | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Alojamientos 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
			 | 
			
				  | 
			
				
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Ecoturismo 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Órgano Gestor 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
					Oficina de Turismo de Biar 
					AVDA. DE VILLENA, 2 
					03410 Biar-Alicante- (España) 
					Tel: +34 965 811 177 
					Fax: +34 965 811 934 
					E-mail: biar@touristinfo.net 
					www.biar.es 
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Ayuntamientos 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Biar. 
					Telf. 96 581 03 74 
					 
					Villena. 
					Telf. 96 580 11 50 
			 | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Emergencias 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					URGENCIAS: Telf. 062 
					Policia Local de Biar: 96 581 13 60 
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Autobuses 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
					Autobuses Montescar. (línea Villena-Biar) 96-580 11 73 
					 
					Autobuses Alcoyana. (línea Castalla-Biar) 96-552 05 62 y 96-652 22 58 
					 
					ALSA. (Conexiones Alicante-Villena). Estación de autobuses de Alicante. www.alsa.es 
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					  Ferrocarril 
			 | 
			
				   volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				Villena 
				Telf. Estación de Tren. 96 580 25 94 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
	
 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                
                             | 
                           
                           |  
                                  
                       
			 
              	
		  
                
					 
						
							| 
							 Las acciones realizadas en el 
							marco de este proyecto cuentan con el apoyo de la 
							Fundación Biodiversidad del Ministerio para la 
							Transición Ecológica. 
							
							
							   | 
						 
					 
				 
			   | 
                   
                  
                    | 
                                         | 
                   
                       
             | 
               
             
		 |