Aviso 1:Se desaconseja circular desde la estación de Valderrobres a la estación de Valdealgorfa por posible caída de rocas y piedras sobre la vía verde.
Aviso 2:(31/01/2023) Cortado el paso por derrumbe junto a la Torica,
Del extinto ferrocarril de La Val de Zafán, línea Puebla de Hijar a Tortosa. Un viaje siguiendo cristalinos cauces hasta el gran río Ebro por las comarcas del Bajo Martín, Bajo Aragón, Matarraña, Terra Alta y Baix Ebre entre espectaculares paisajes plagados de viaductos y túneles. Espacios Naturales protegidos, historia, cultura y paisaje en un trazado de excepción salpicado de estaciones recuperadas con nuevos usos ¡Siente Teruel!
Este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Más info>>
El tramo Puebla de Híjar-Alcañiz de esta Vía Verde ha sido ejecutado por el Ayuntamiento de La Puebla de Híjar y Samper de Calanda, por la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos. Actuaciones de mejora realizadas por los ayuntamientos y la Comarca del Bajo Martín.
Por las comarcas del Bajo Martín, Bajo Aragón y del Matarraña
LOCALIZACIÓN
Tramo 1. “norte Teruel". Entre la estación de Adif de La Puebla de Híjar y la antigua estación de Puigmoreno (Teruel)
Tramo 2. "de Alcañiz a Valdealgorfa". Este tramo se encuentra sin acondicionar, tramo con abundante uso motorizado
Tramo 3. “Matarraña”. Entre la estación de Valjunquera hasta Arnes- Lledó
La via por el paso del Matarraña transcurre por Valjunquera, Valdeltormo, Torre del Compte, Valderrobres, Cretas y Arnes- Lledó
Longitud: 77,6 km
Tramo 1:18 km; Tramo 2: 30 km; Tramo 3: 29,6 km
Usuarios: *
* Tramo 1 y 3: aptos ; Tramo 2: no apto
Tipo de firme: Tramo 1: tratamiento asfaltico; Tramo 2: tierra compactada con tramos abundante piedra; Tramo 3: tratamiento asfaltico
Medio Natural:
Campos de cultivo de carácter mediterráneo de olivos, almendros y viñas, y bosques de pinares y matorral. Valles del Martín, Matarraña/Matarranya y Algás/Algars. Desde la Vía Verde se divisan los Puertos de Beceite/Ports de Beseit. En la comarca del Bajo Martín se encuentran numerosos espacios ZEPA: Saladas de Azaila, Barranco de Valdemesón, Parque Cultural del río Martín, Las Planetas-Claverías, desfiladeros del río Martín.
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Iglesias, castillos, viaductos, yacimientos arqueológicos, puentes y casas señoriales, portales, prisiones y casas consistoriales en los distintos municipios
La Puebla de Híjar: iglesia de la Natividad de la Virgen, Plaza del Chariff y ermita de los Dolores
Samper de Calanda: iglesia del Salvador, Capillas-arco de S. José y Santo Domingo, ermita del Calvario, Santuario de Santa Quiteria y Fortín carlista
Valjunquera:casa cultural-Lonja, ermitas de la Virgen de la Piedad y de Santa Bárbara, iglesia parroquial de San Miguel
Valdeltormo: iglesia parroquial, torre cremada, Tossal de Montañes
La Fresneda:conjunto histórico artístico. Castillo, ermita de Santa Bárbara e iglesia de Santa María la Mayor
Lledó: iglesia parroquial de Santiago Apóstol, Font de la Vila, ermita de Santa Rosa de Viterbo, Ribera del Algars
Infraestructura:
Vía Verde. 2 viaductos, 5 túneles
Atención: Falta la iluminación en algunos túneles. Se recomienda el uso de un frontal o linterna
Estaciones recuperadas: Torre del Compte y Cretas
Cómo llegar:
En tren
Puebla de Híjar. Renfe, servicios de Media Distancia a Zaragoza, Madrid y Barcelona.
Autobús
Compañía HIFE desde Zaragoza hasta Barcelona o Castellón.
Conexiones:
Barcelona: 206 km desde Arnés-Lledó
Tarragona: 111 km desde Arnés-Lledó
Lleida: 154 km desde La Puebla de Híjar - 115 km desde Arnés-Lledó
Zaragoza: 72 km desde La Puebla de Híjar - 124 km desde Valjunquera - 159 km desde Arnés-Lledó
Teruel: 154 km desde La Puebla de Híjar - 164 km desde Valjunquera - 199 km desde Arnés-Lledó
Castellón: 190 km desde Arnés-Lledó
Valencia: 274 km desde Lledó
En la Estación de Arnes-Lledó se conecta con la Vía Verde de la Terra Alta (23 km). Pincha Aqui>> y prosigue por la Vía Verde del Baix Ebre (25 km).Pincha Aquí>>
La Vía Verde del Val de Zafán tiene su comienzo en la Estación de La Puebla de Híjar. Empezamos el recorrido por un tramo de carretera asfaltada que se abandona a los 600 m para luego continuar por un camino agrícola compartido con vehículos durante dos kilómetros y enlazar a continuación con el trazado original de la vía verde.
En este primer tramo destacan dos estructuras ferroviarias, que aportan a esta ruta un cariz de aventura. El “Puente de la Torica”, que recibe su nombre de la vieja locomotora de carbón que hacía el recorrido, se levanta imponente a los 3,5 km de iniciar el trayecto. Se trata de un viaducto que se construyó a finales del siglo XIX con el objetivo de salvar la profunda trinchera en la que se encaja la vía del tren. Pocos metros después la vía se adentra en el “Túnel del Montecico”, construido para atravesar el cerro que nos lleva hasta Samper de Calanda.
Km 18
Después de atravesar el túnel pasamos bajo el viaducto de la línea de ferrocarril Madrid-Barcelona y a continuación sobre el viaducto del río Martín, conocido como Puente Negro o Puente de San Carlos. Por debajo del viaducto pasa el GR 262 que acompaña al río Martín e su camino hasta su desembocadura. Justo a continuación del viaducto se encuentra la Estación Huerta de Samper, actualmente en estado de abandono. Este punto es ideal para hacer un alto en el camino. Desde allí se divisa la localidad de Samper de Calanda y la vega del río Martín.
Seguimos nuestro camino y pasamos por varios puentes y por el viaducto de un camino agrícola hasta el cruce entre la actual línea de FFCC Madrid-Barcelona y el abandonado ferrocarril del carbón Andorra-Escatrón. Dos puentes más y llegaremos a la Estación de Puigmoreno (km 18,7)
Después desde Puigmoreno hasta Valdealgorfa pasando por Alcañiz existe otro tramo de 30,5 km que, aunque es más o menos transitable se encuentra aún sin acondicionar y tiene uso motorizado. Esperemos que pronto podamos ya incluir este tramo de Alcañiz que se encuentra en proyecto.
Los hitos kilométricos dispuestos en la Vía Verde del Val de Zafán tienen su origen en la ciudad de Tortosa (aunque normalmente se realiza el recorrido partiendo de la Estación de La Puebla de Híjar) por lo que en la descripción siguiente iremos descontando kilómetros desde el 83 hasta llegar al límite con Cataluña, hacia el km 49.
Esta Vía Verde parte de la antigua estación de Valdealgorfa, situada a las afueras de la pequeña localidad. Su estilo neomudéjar aragonés nos llama la atención, e iremos viendo cómo se repite en algunas otras estaciones aragonesas. El pueblo, con su elevado caserío tradicional, brinda avituallamiento. Los primeros pasos por la vía verde nos llevan al túnel del Equinoccio, de más de 2.000 m y especial magia. Sólo dos veces al año, el 26 de marzo y el 17 de septiembre, este recto túnel es hoyado por la luz del amanecer en un fino, misterioso y efímero haz blanco. Un singular espectáculo.
Al salir de la galería, el paisaje cambia, lo cual se agradece ahora que vamos en ligera subida, un paisaje agreste y arbolado, mediterráneo dominado por un pinar al que acompañan coscoja, encina, enebro, romero y lentisco, mientras en el seno de los vallejos se escalonan terrazas sembradas de olivos y almendros. En tan difícil orografía, la vía resulta ser un continuo de vaguadas y cerros que el tren niveló con altos terraplenes y trincheras. Este tramo ofrece otra curiosidad, en torno al km 80 el viajero atravesará el meridiano de Greenwich, sobre esta línea imaginaria tendremos medio planeta a nuestra derecha y el otro medio a la izquierda.
Km 77
La ascensión llega a su fin en la abandonada estación de Valjunquera. De sillería y con profusos remates ornamentales en ladrillo repiten factura neomudéjar destacando estas dos primeras estaciones sobre el resto de estilo más sencillo.
Conquistada la divisoria de aguas entre las cuencas del Guadalope y el Matarraña, la vía verde inicia un descenso hacia este último río, rodeada por los mismos paisajes agrestes y solitarios. Un largo descenso jalonado por la estampa a la izquierda del despoblado de Mas del Labrador, la abandonada y sencilla estación de Valdeltormo, el desvío a los poblados ibéricos de Torre Cremada y el Tossal Montañés y un largo túnel curvo. Desde la estación, una carreterita lleva hacia el pueblo de Valdeltormo, a 2 km.
El desvío a los poblados iberos aparece señalado a la izquierda (km 70,4); y después el octavo túnel (km 69) iluminado. El descenso, muy retorcido en su parte final, concluye en el imponente viaducto del río Matarraña (km 67), corriente con una amplia vega de cultivos. La estructura de hormigón, sustentada por cuatro tramos de 20 m y cuatro arcos se convierte en un magnífico mirador a La Fresneda, localidad elevada donde culminan los restos de su castillo. Vale la pena detenerse visitar esta localidad para contemplar la ermita de Santa Bárbara y la iglesia de Santa María la Mayor.
Km 66,7
Tocado fondo, llegamos a la estación de Torre del Compte, hoy recuperada en un sugerente hotel de cuatro estrellas con restaurante. La vía verde subirá de nuevo a través de un paisaje montañoso. Sobre nuestras cabezas, el solitario campanario de San Pedro Apóstol dará paso a la estampa de la localidad de Torre del Compte. Poco más arriba (km 64,3), está el paso superior de la carretera TE V 310, el acceso más aconsejable a esta localidad.
En el km 60, terrazas de almendros, olivos y vides cubren el seno del Regall. El hondo barranco y las paredes que lo encerraban se diluyen para dar paso a un altiplano colmado por campos de viñas, frutales, olivos y trigales.
Km 57,7
La vía verde, embriagada en primavera de colores y olores florales, alcanza la estación de Valderrobres. Conquistamos la divisoria de aguas entre el Matarraña y el Algars, e iniciamos una suave bajada de abiertos horizontes, con vistas a las rocosas de los puertos de Beceite y el caserío de Cretas rematado por su iglesia. A partir de la estación de Cretas, rehabilitada como albergue juvenil, (km 55,3) la vía en descenso por un terreno ondulado avanza entre cultivos y el tímido pinar que ocupa espacios marginales. El descenso concluye en el impresionante viaducto de hormigón y piedra sobre el cristalino río Algars (km 49,7), muy similar al de Matarraña con sus cinco tramos de 20 m y cuatro arcos centrales. Finalmente, en la otra orilla se alza la ruinosa estación de Arnes-Lledó. Entramos en Cataluña. A partir de aqui puedes continuar otros 23 km por el tramo de la Terra Alta>> y otros 26 km por la comarca del Baix Ebre>> hasta Tortosa. E incluso conectar con el Camino Natural del Ebro hasta el Delta del gran río.
El Ferrocarril del Val de Zafán es un proyecto ferroviario que nunca llegó a ver completamente la luz. Los primeros esfuerzos para construir un ferrocarril que uniera el puerto de San Carlos de la Rápita con la Puebla de Híjar, en Teruel, datan de 1863. En la génesis de este ferrocarril hay que tener en cuenta una consideración ciertamente curiosa. Una antigua hipótesis que los militares barajaban como escenario de potenciales conflictos era la de una invasión procedente allende los Pirineos, en la cual, superadas estas montañas, la siguiente barrera natural la formaba el curso del río Ebro. De esta manera, era muy interesante tener un ferrocarril en la orilla sur del río que pudiera abastecer este eventual frente bélico. Con esta hipótesis se dieron todas las bendiciones castrenses a este proyecto ferroviario.
A pesar de esto, el proceso de nacimiento fue largo y penoso, con un continuo inicio oficial de obras que nunca fraguaban en nada concreto. En 1891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán inició las obras de explanación de la traza. Hubo que esperar al año 1895 para asistir a la inauguración del tramo, de 32 Kms, entre Puebla de Híjar y Alcañiz. Durante décadas los trenes dieron la vuelta en esta estación turolense.
La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, siendo adjudicada desde el principio su explotación a Renfe. Tuvo que ser la Guerra Civil la triste circunstancia que propició la realización de este tramo, contienda en la que la línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro. Por otro lado, gran parte de los obreros que ejecutaron la última fase de las obras de este ferrocarril fueron los propios prisioneros republicanos.
Este ferrocarril, conocido en la zona como el " Sarmentero " (ya que atravesaba una tierra de sembrada de viñedos), tuvo una lánguida existencia durante su corta vida: apenas 31 años. En todo este tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y Sant Carles de la Rápita, a pesar de estar construida toda la explanación. El 19 de Septiembre de 1973, el hundimiento de un túnel entre las estaciones de Pinell de Brai y Prat del Comte sirvió como excusa perfecta para el cierre definitivo de este ferrocarril, a pesar de los sucesivos intentos para su reapertura.
Esta Vía Verde cuenta con 16 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Natural de Els Ports, la Reserva de la Biosfera Terres de l’Ebre, la Reserva Natural Parcial Ribera de l’Algars, así como los LICS Riberas de l’Algars, Sistema Prelitoral Meridional, Río Algars, Río Matarranya, Barranco de Valdemesón – Azaila, Las Planetas – Claverías y Bajo Martín, además de las ZEPAS Ribera de l’Algars, Sistema prelitoral meridional y Desfiladeros del Río Martín (Red Natura 2000). También están los Planes Especiales de Protección de Els Ports, Ribera de l’Algars y Serres de Pàndols-Cavalls.
Se trata de dos Espacios Naturales Protegidos de gran interés por sus valores naturales como corredores fluviales, constituyendo una zona de refugio interesante para la fauna y la flora, además de ser corredores biológicos entre las sierras de Beceite y el río Ebro. El LIC Río l’Algars se integra por la mayor parte del tramo fluvial del propio río en su parte aragonesa, mientas que el LIC del Río Matarranya abarca dos sectores: desde Torre Compte hasta Fayón por el norte, y desde Beceite hasta Valderobles por el sur.
Ambos ríos son de carácter pluvial con una marcada irregularidad hídrica y fuertes estiajes en los veranos, sus recorridos atraviesa y modela plataformas y relieves monoclinales terciarios, principalmente, de litologías areniscosas, arcillosas y conglomeráticas, estableciendo así un limitado sistemas de terrazas aluviales y un amplio fondo de terraza subactual. Representan, además, dos zonas de interés paisajístico por tratarse de espacios húmedos en un entorno de recursos hídricos limitados.
La flora del lugar cuenta con la presencia de pequeños sotos mixtos con predominio de álamo blanco, álamo negro y sauce blanco. En cuanto a las zonas circundantes están cubiertas, principalmente, por bosques de pino de Alepo y matorrales esclerófilos mixtos. Por otra parte, entre la fauna a la que se acoge en este LIC se encuentran especies interesantes como la nutria europea o el cangrejo de río.
Zona de LICS y ZEPA Puertos de Beceite
Dentro de la zona del Matarraña se encuetra parte del macizo de los Puertos de Beceite, que se extiende por los municipios de Beceite, Valderrobres y Peñarroya de Tastavins. El macizo destaca por su unidad morfogeológica y por su fauna y vegetación. En los Puertos de Beceite nacen los rios Matarraña, Pena, Ulldemó, Algars y Tastavins.
Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA)
La cuenca del río Martín cruza la Comarca del Bajo Martín dejando a su paso angostas hoces y profundas barranqueras de gran belleza y animada vida natural. Además de dibujar un paisaje único, el agua rompe la monotonía de otro paisaje, contrastado con el anterior y rico en singulares adaptaciones a la estepa.
Esta variedad de ambientes otorga un aliciente al territorio al poder observar en un reducido espacio una gran diversidad de formas de vida. A nivel ornitológico, el territorio destaca por las extensas poblaciones de aves rupícolas, como el buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino o el águila real; y por albergar algunos de los últimos territorios del águila perdicera. Además cuenta con una buena representación de aves esteparias entre las cuales destaca la alondra ricotí, las gangas ibérica y ortega, el sisón o las terreras.
Esta Reserva de la Biosfera fue declarada en 2013 y cuenta con una superficie de 367.729 hectáreas.Está situada en el extremo meridional de Cataluña, ocupa todo el tramo final de la cuenca del río Ebro hasta su desembocadura en el mar, siendo este río el principal elemento físico de vertebración territorial.
Se trata de una Reserva marítimo-terrestre que destaca por ser heterogénea, con una gran diversidad de ambientes. Parte de su superficie (35%) se incluye dentro de la Red Natura 2000, y en su interior hay dos Parques Naturales de importancia en el contexto Europeo, el Parque Natural del Delta de l´Ebre y el Parque Natural del Missís dels Ports.
Desde el punto de vista geológico la mayor parte del territorio está formado por materiales aluviales originados por la dinámica fluvial. Destaca la llanura deltaica, 320 km² con diferentes ambientes lacustres. Las zonas montañosas están constituidas por materiales carbonatados con importantes manifestaciones cársticas con presencia de cuevas y simas.
Resultado de los microclimas es la variedad de flora, siendo poco más de 50 km los que separan las dunas del Delta con plantas como el Limoniastrum o el Zygophylum, de los hayedos y los pinares del macizo dels Ports con numerosas especies de distribución boreal.
A nivel faunístico cabe destacar que el Delta, incorporado en el convenio Ramsar, es uno de los humedales más importantes del Mediterráneo, y en él se llegan a reunir más de 360 especies de aves y 50 de peces, destacando algunas como el flamenco, la gaviota de Audouin o el pato colorado.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.