Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. de Laciana |
|
|
Un tramo de este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Más info>>
Otros tramos han sido ejecutados por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Villablino.
|
Ficha técnica
|
Caminando por valles mineros con historia.
LOCALIZACIÓN
Caboalles de Arriba - Villablino - Villaseca de Laciana.
LEÓN.
Longitud: 13 km.
Usuarios:
Tipo de firme:
Asfalto: Villablino - Caboalles de Arriba.
Tierra compactada: Villablino - Villaseca de Laciana.
|
|
|
La zona presenta grandes desniveles, con cumbres por encima de los 2000 m y valles profundos a menos de 800 m, por lo que el paisaje resulta muy variado (roquedos, pastizales de montaña, robledales, abedulares, castañares, matorrales, prados de siega, bosques de ribera). El espacio alberga numerosas especies de fauna protegida. Espacio de la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA Alto Sil), Espacio Natural Alto Sil, Reserva de la Biosfera.
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Arqueología Industrial Minera. Centro de Interpretación del Urogallo. Hórreos de Caboalles de Arriba. Museo etnográfico, casa de Sierra Pamble en Villablino.
Infraestructura:
Vía Verde.
Cómo llegar:
Autobuses Empresa ALSA: desde León, Ponferrada, Madrid y Oviedo.
Conexiones:
León: 110 km.
Ponferrada: 60 km.
Oviedo: 110 km.
Madrid: 400 km.
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril
de Madrid (CABRERA-PÉREZ CABALLERO, JUAN BAUTISTA).
|
La minería en Laciana y el Bierzo es una de las señas de identidad de la margen oeste de León. Si el Bierzo fue famoso por su producción de hierro, la zona de Laciana, con capital en Villablino, fue agraciada con un rico subsuelo cargado de carbón a ambos lados del Sil. En este valle leonés, la más rica zona minera estaba, o bien en valle de Fabero, o bien en los valles situados al norte de la villa de Villablino
Por estos motivos, se asentó la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada, abreviada como "MSP". Bajo estas siglas se fueron hoyando cientos de pozos en estas quebradas y pergeñando una red de ferrocarriles mineros y cables con los que drenar la producción hacia la capital berciana, Ponferrada. En esta ciudad, los trenes de vía ancha del Ferrocarril del Norte transportarían el mineral hacia los principales centros de consumo del país.
|
El eje axial ferroviario del valle fue el ferrocarril de vía estrecha, métrica, que a orillas del Sil remontaría desde Ponferrada a Villablino. Inaugurado en 1919, sus convoyes transportaron viajeros y carbones durante décadas. El tráfico de viajeros se cubrió con locomotoras de vapor hasta su final en 1980. Las últimas vaporosas no llegaron al siglo XXI, pero la línea general, ya bajo la custodia de la Junta de Castilla y León, estuvo operativa con locomotoras diésel hasta el año 2014, llevando el carbón hasta la central térmica de Compostilla, en Cubillos del Sil.
Entre otros caídos en estas décadas estarían algunos ramales mineros que acercaban sus vagonetas a la línea de Villablino desde algunos pozos, tramos que son el soporte de la actual vía verde. Uno de ellos era el ramal de Caboalles. Inaugurado en 1921 por MSP, sirvió para acarrear en sus apenas 6 kilómetros de línea el carbón que producía esta subcuenca minera de Laciana sita al noroeste de Villablino. Esta línea, dedicada exclusivamente al transporte minero, fue rentable mientras las minas estuvieran en funcionamiento. El cierre de varios pozos hizo innecesaria la línea, la cual fue cerrada definitivamente el año 1955. El otro ramal, el de Villaseca, fue puesto en servicio en mayo de 1920. Tenía 7 kilómetros que daban acceso a las miras de Villaseca de Laciana, Lumajo y Carrasconte, a través de los cargaderos de Sosas, Arias, y el de Villaseca en el final del ramal. Toda la ruta discurría en paralelo a un joven Sil, al que cruzaba cuatro veces. Fue cerrado a comienzos de los noventa en paralelo al cambio del modo de explotación de las minas.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 7 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: Las Reservas de la Biosfera de Muniellos y Valle de Laciana; el Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias; los LICs Alto Sil y Fuentes del Narcea, Degaña E Ibias; y las ZEPAs Fuentes del Narcea y del Ibias, y Alto Sil (Red Natura 2000).
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Reserva de la Biosfera Valle de Laciana
Esta Reserva de la Biosfera fue declarada en 2003 y posee una superficie de 21.700 hectáreas. Está situada al noroeste de la provincia de León, en plena Cordillera Cantábrica. Limita al oeste y norte con las Reservas de la Biosfera de Muniellos y Somiedo (Asturias), al este y sur con las de Babia y Valle de Omaña y Luna (León) y al suroeste con Palacios del Sil (León). Se trata de un valle recorrido por el río Sil y pequeños afluentes que compartimentan el territorio. Aunque climáticamente se encuentra dentro de la zona eurosiberiana, tiene una cierta influencia mediterránea. Se trata de una zona muy montañosa, con altitudes que oscilan entre los 950 y los 2188 m.
La Reserva, enclavada en plena Cordillera Cantábrica, posee varias cumbres que superan los 2.000 m de altitud. Los pequeños valles afluentes dividen este espacio uniendo las áreas de alta montaña con los prados de las cotas más bajas, situadas entre los 950 y los 1.200 m. En el Valle de Laciana existen diversos puntos de interés geológico, que permiten tener una visión de la evolución geológica y geomorfológica de este territorio. Destacan los abundantes restos glaciares, sobresaliendo las lagunas del Castro y la Tsagunona.
El Valle de Laciana alberga extensos abedulares y bosques mixtos de gran valor ecológico, encontrándose entre los más singulares del país. Abedules, serbales, arces, tejos, acebos, avellanos, fresnos y hayas ocupan más de 3.500 ha de la Reserva, creando zonas de singular belleza. Por encima de los bosques dominan las arandaneras y pastizales de alta montaña, mezclados con matorrales rastreros, adaptados a las duras condiciones climáticas.
A nivel faunístico se pueden encontrar diversas especies de interés como el oso pardo y el urogallo cantábrico, que cuentan con poblaciones estables. También cabe mencionar al lobo, el rebeco, el corzo, la liebre del piornal, la perdiz pardilla, la nutria, el desmán ibérico, el murciélago de herradura, la salamandra y los tritones alpino, jaspeado y palmeado.
Reserva de la Biosfera de Muniellos
Este espacio Natural Protegido fue declarado en el año 2000 y posteriormente ampliado en 2003. Su superficie es de 55.657 hectáreas. Está ubicado en el extremo suroccidental de Asturias, acogiendo en su interior a parte de los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. El territorio lo articulan los ríos Narcea e Ibias y sus afluentes Tablizas, Naviego y Coto, que nacen sobre los cordales que separan los concejos de Ibias y Cangas del Narcea.
El paisaje es montañoso, y en su interior se halla el mayor robledal de la península y uno de los mejores conservados de Europa, el bosque de Muniellos. Este territorio cuenta con una gran variedad de relieves, paisajes, hábitats y especies.
Geológicamente, la Reserva se encuadra en la zona asturoccidentalleonesa, un territorio uniforme desde el punto de vista litológico, con presencia casi exclusiva de rocas silíceas de edad paleozoica. Estos sustratos han sufrido a lo largo de su historia geológica diferentes procesos, como deformaciones tectónicas y alteraciones vinculadas al clima, dando lugar al relieve abrupto que hoy puede contemplarse. Como ejemplo del modelado glaciar, en las áreas de mayor altitud cuenta con la presencia de pequeñas cubetas de excavación que albergan lagunas de montaña o turberas, como es el caso de la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás.
La vegetación está influencia por las variaciones en la altitud y la pobreza de los suelos. Asimismo, se caracteriza por su buen estado de conservación y elevado grado de naturalidad. La mayor parte del territorio está ocupado por bosques maduros, entre los que destaca el roble albar, seguidos por los hayedos oligótrofos. Ambos tipos de bosque tienden a ocupar áreas de alta pluviosidad, el primero en exposiciones de solana, y el segundo en exposiciones de umbría. En las áreas de mayor altitud, se desarrollan formaciones de abedular o arbustivas de roble orocantábrico. Existen grandes superficies ocupadas por matorrales que varían en función de la riqueza del suelo. Destacan comunidades vegetales de elevado interés ecológico, como las asociadas a las lagunas, turberas o roquedo, entre las que sobresale el ranúnculo de Muniellos, solo presente en algunos de los roquedos de la Reserva Natural Integral de Muniellos, así como la gran diversidad de líquenes y musgos, con especies propias de zonas circumpolares y alpinas.
Entre la fauna se pueden encontrar más de 150 especies de vertebrados entre los que se encuentran el oso pardo, el urogallo cantábrico, la liebre de piornal, el lobo, la perdiz pardilla o la salamandra rabilarga.
Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
El Parque Natural fue declarado en 2002 y posee una superficie que supera los 567 km. Su riqueza está reconocida por la UNESCO al haber sido clasificado también como Reserva de la Biosfera.
Se trata de una zona de montaña de elevada naturalidad y está situado en el corazón del área de distribución del oso pardo.
Entre la vegetación hay que destacar que la zona contiene una excelente representación de la vegetación montana cantábrica, con grandes extensionesde bosques y matorrales. Predominan los hayedos y abedulares encima de los mismos, también existen bosques de ribera, robledales, brezales y pastizales.
Entre la fauna, además del oso pardo se pueden encontrar otras especies amenazadas como el urogallo o la nutria.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|