Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. FC. Santand.-Mediterráneo (Burgos-Cascajares de la Sierra) |
V.V. FC. Santand.-Mediterráneo (Burgos-Cascajares de la Sierra) |
|
|
Esta Vía Verde ha sido ejecutada por el Ayuntamiento de Burgos, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Burgos, los Ayuntamientos de Cardeñadijo y de Modúbar y por el Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el tramo Cojóbar - Cascajares. Más info>>
|
Ficha técnica
|
Por la campiña meridional de la capital burgalesa siguiendo las huellas del Cid en tierra de Lara.
LOCALIZACIÓN
Burgos - Cascajares de la Sierra.
BURGOS.
Longitud: 51 km.
Tipo de firme:
* Asfalto: Burgos - Cójobar.
Tierra compacatada: Cójobar - Cascajares de la Sierra.
|
|
|
Medio Natural:
Valles del río Cardeñadijo y el arroyo Río Viejo. Quejigar del Altotero de Modúbar. Jardín de Europa en Cojóbar, montes de encinas y vegetación de ribera (río Lara), Peñalara, Sabinares de Arlanza (LIC y ZEPA).
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Patrimonio UNESCO en el entorno de la Vía Verde #GreenwaysHeritage
Conjunto monumental de Burgos. Iglesia de Cardeñadijo. Iglesia, casonas, granja del Reloj y estación de Modúbar de la Emparedada. Iglesia de Cojóbar. Palacio e iglesia gótica de Saldaña de Burgos. Torreón de los Gamarra en Olmosalbos, Igesia de la Natividad de San Juan bautista en Revillarruz, Puente medieval e Iglesia de Santa Eulalia en Los Ausines (barrio Quintanilla), restos del Castillo de Lara.
Infraestructura:
Vía Verde. 1 túnel. Areas de descanso. Restos del antiguo ferrocarril (señalzaicion, restos de railes, etc).
Cómo llegar:
Transporte público. Tren. Burgos: Media Distancia y Larga Distancia Renfe, línea Madrid-Irún.
Consultar las condiciones de admisión de bicicletas a bordo de los trenes. www.renfe.com.
Autobuses. Empresa Arceredillo. Línea Burgos-Cardeñadijo-Carcedo.
Conexiones:
Burgos.
Conexiones con otros itinerarios/Vías Verdes:
Esta Vía Verde conecta en Burgos con el Camino de Santiago.
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (GARCÍA ÁLVAREZ, ALBERTO).
|
Este ferrocarril es ejemplo de una magna frustración. El Ferrocarril Santander-Mediterráneo fue un tardío proyecto (su concesión data del año 1924), la última gran línea acometida por capital privado en España, cuando ya por esas fechas se estaban construyendo, por parte del Estado, varios cientos de kilómetros de las líneas del Plan Guadalhorce.
A buen ritmo fueron inaugurándose los tramos de una kilométrica línea que arrancaba en la aragonesa Calatayud y pensaba arribar al puerto de Santander, pasando por Burgos y Soria. Su longitud prevista eran 415 km pero, finalmente, sólo se pudieron construirse los 365 que concluían en la estación burgalesa de Dosante.
|
El haber acabado en el remoto paraje burgalés de Cidad, se debió al reto, no superado, que se abría hacia el Norte: calar el largo túnel que permitiría pasar bajo la divisoria cantábrica. Con 7 km previstos, el Túnel de La Engaña era la más larga obra ferroviaria subterránea jamás concebida en España. Por otro lado, a la salida del túnel quedaba el nada despreciable reto de hacer bajar la vía desde los 750 m de altura de Yera hasta los 0 m del puerto de Santander, por un territorio quebrado sumamente hostil a la ingeniería y en una distancia inferior a los 40 km a vuelo de pájaro.
Ante todo esto, los inversores de aquella compañía férrea optaron por poner un fin “provisional” a sus vías en la estación de Dosante-Cidad, en paralelo a la estación del Ferrocarril de La Robla, de vía estrecha, creando un punto de transbordo. Durante la II República el Estado asumió la continuación de las obras. Ya integrada la línea en Renfe en 1941, el Estado prosiguió otros 17 años en la construcción de la parte más dura, el túnel, obra que se remató con la ayuda de cientos de obreros, una parte de los cuales fueron prisioneros de guerra republicanos.
Pero, a pesar de rematar la complejísima y titánica obra subterránea, en 1959 se paralizaron las obras definitivamente, cuando sólo faltaba por construir el tramo de descenso hacia Santander. El famoso informe del Banco Mundial condenó al olvido finalmente a esta inconclusa obra, junto con otras similares en el resto de España.
El resto del ferrocarril siguió su funcionamiento bajo la custodia de Renfe, sufriendo solo la pérdida del tramo de Pedrosa a Cidad a finales de los 70. En todo caso, poco después, y junto a otros cientos de kilómetros, el 1 de enero de 1985 fue cerrado en su integridad, siendo la línea más grande de las cerradas en toda España de una sola vez.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 2 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El LIC Riberas del Río Arlanzón y afluentes (Red Natura 2000) y el LIC y ZEPA Sabinares de Arlanza.
Principales Espacios Naturales Protegidos:
LIC Riberas del Río Arlanzón y afluentes
Espacio fluvial, de 1.118,51 hectáreas de superficie, está situado mayoritariamente en la provincia de Burgos, exceptuando una pequeña parte que se encuentra en Palencia. Incluye tramos del río Arlanzón aguas abajo del Embalse de Uzquiza, del río Urbel, del Hormazuela y los arroyos Susinos y Hormaza.
El tramo medio del río Arlanzón, de media montaña, presenta bosques de ribera de márgenes amplios, con sauces arbóreos, chopos, fresnos y un sotobosque sobresaliente, que comunica con las zonas cerealistas y vegas de regadío de la zona baja, donde la vegetación de ribera ocupa únicamente los primeros metros de las márgenes.
El río Úrbel también actúa como corredor ecológico, puesto que conecta las zonas de páramos con la de cultivos. El Espacio, está caracterizado fundamentalmente por choperas de Populus nigra en hilera en la primera banda de vegetación, con salcedas en tramos discontinuos, y fresnos a golpes.
El bosque ripario es de mayor anchura en los tramos medios del Arlanzón, llegando en algunos tramos bajos a estar formada por una única fila de chopos, y a ser sustituida en otros casos por carrizales. En el tramo bajo del Arlanzón son frecuentes los fresnos grandes cortados al estilo trasmocho. En la segunda banda de vegetación, abundan en los tramos medios las choperas, los prados y los pastizales, y en los tramos bajos, junto a las plantaciones de choperas, son mayoritarios los cultivos agrícolas de secano y regadío, en algunos casos con orla espinosa. Además, son abundantes las zonas de cascajares y de cantos rodados acumulados, propias de los suelos de aluvión con cascajares de grava.
También tienen importancia las zonas encharcadas cercanas a las laderas, donde se desarrollan junqueras y fenalares. En algunos casos, como en el río Hormazuelas, el cauce va profundo con respecto al nivel de tierras y la vegetación cubre por completo el curso del río formando una galería.
Entre la fauna destaca la nutria, el galápago leproso, el sapillo pintojo, carpas autóctonas como la bermejuela, la boga del Duero, la lamprechuela, o invertebrados amenazados como el coge narices.
Sabinares del río Arlanza.
El Espacio Natural de La Yecla y los Sabinares del Arlanza abarca dentro de su territorio, además del desfiladero que le da nombre, el valle medio del Arlanza, las Peñas de Cervera, el cañón del Matavicias, la meseta de Carazo el monte Gayubar y la sierra de Las Mamblas. El famoso paraje de La Yecla es una profunda y estrecha garganta excavada en los espesos bancos de calizas que caracterizan el relieve de las Peñas de Cervera. Una serie de puentes y pasarelas colgantes permiten recorrer andando esta cluse, a fondo no llegan casi nunca los rayos del sol.
En estas tierras burgalesas se localizan los que se pueden considerar los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta. Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida.
El relieve rocoso -con grandes cortados calizos prácticamente inaccesibles- ha favorecido el desarrollo de una variada y abundante población de aves rapaces entre las que destacan las cerca de cien parejas de buitre leonado.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|