Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. del Valle de Turón |
|
|
Esta Vía Verde ha sido ejecutada por el Principado de Asturias.
|
Ficha técnica
|
Un paseo entre castilletes mineros
LOCALIZACIÓN
Entre el viaducto de Reicastro en Ujo y el paraje de La Molinera en Urbiés (Concejo de Mieres).
ASTURIAS
Longitud: 14 km
Usuarios: *
* Apta en el tramo Reicastro - La Cuadriella
Tipo de firme:
Entre Reicastro y Pozo San José, asfalto (4kms)
De Pozo de SAn José al cruce de la ctra. a El Collado, zahorra (7,5 Kms)
|
|
|
Ctra El Collado y la Molinera, asfalto (1,5 Kms)
Las acusadas rampas y repechos que salpican el recorrido son de hormigón
Medio Natural:
Paisaje rotegido de las cuencas mineras. Variedad de bosques (castaños, robles, etc.)
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Castilletes mineros de Figaredo, San José, Santa Bárbara y sobre todo Los Espinos. Minas Santo Tomás, San José, San Pedro, Fortuna, Podizo, Corrales, etc. Puentes de Arnizo y Pomar construidos por un discípulo de Eiffel. Sala de máquinas de la Güeria. Etnografía de los pueblos de Villandio, Enverniego, etc.
Infraestructura:
Plataforma continua con 2 túneles y 2 puentes (que poseen un modelo de las vagonetas utilizadas)
Cómo llegar:
Desde la estación de Ujo de Renfe se accede al inicio en Reicastro caminando a pie 5 minutos. Desde la estación de Figaredo de FEVE se camina hasta Reicastro por el paseo fluvial del Caudal a lo largo de 4 kilómetros. Si se quieren hacer tramos cortos, el autobús nos transporta hasta cualquiera de los puntos intermedios a lo largo del Valle de Turón.
Conexiones:
Mieres: 7,6 Kms
Oviedo: 23 Kms
Gijón: 49 Kms
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
La minería del carbón de Asturias fue, sin duda alguna, responsable de una de las más densas redes ferroviarias nacionales. Desde las vías anchas del Ferrocarril del Norte, que comunicaban Asturias y sus puertos con la meseta, a las redes comarcales de vía métrica (mineras y de viajeros), o los angostos carriles mineros de las bocaminas a cargaderos, había pocos valles del corazón de las cuencas asturianas que no sintieran el resoplido de las locomotoras de vapor y el chirriar de vagonetas entre los verdes prados astures.
El valle de Turón no se salvó de la vorágine minera de finales del siglo XIX. En 1890 un grupo empresarial vasco, liderado por Víctor Chavarri, uno de los magnates minero-ferroviarios del cambio de centuria, fijó su interés en este recoleto valle y lo puso patas arriba. Se calaron múltiples pozos y, para sacar el carbón hacia el valle del Lena (eje vertebrador de todo el transporte en el corazón de Asturias), se tendió una curiosa red ferroviaria. La primera parte de la misma, desde Reicastro hasta La Cuadriella, donde se instaló el principal lavadero de carbones del valle, se cubrió con un ferrocarril de vía de ancho ibérico (1,66 m). Desde La Cuadriella hasta casi el pie del puerto de La Colladiella fueron pequeños trenes, de 60 cm de ancho de vía, los que culebrearon entre el río, las quebradas del monte y los pozos mineros para mover, durante décadas, millones de toneladas de esa piedra negra que arde: el carbón.
Nada descubrimos sobre estas líneas si hablamos de la crisis minera asturiana de finales del siglo XX. Desde la década de 1980 se fue produciendo un continuo rosario de cierres de pozos mineros y, al socaire de éstos, la clausura de los ferrocarriles mineros que drenaban su producción. Esta fue la suerte de todos los ramales del valle de Turón, ninguno de los cuales llegó vivo al final del milenio: el de vía ancha sucumbió en 1991, y el de vía estrecha un poco más tarde, en 1994.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 3 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: los LICS de Cuencas Mineras, y Ríos Negro y Aller (Red Natura 2000), así como el Paisaje Protegido Cuencas Mineras.
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Paisaje Protegido Cuencas Mineras
El núcleo de este Paisaje Protegido lo conforma el valle superior del río Turón en el concejo de Mieres, un valle rectilíneo de acusadas pendientes por las cuales surcan numerosos arroyos y regueros que configuran vaguadas. Cabe destacar que el límite meridional del Espacio Natural lo marca el Cordal de Longalendo que incluye zonas de latitudes superiores a los 1.500 metros, como la Peña Mea, con 1.557 metros. En términos generales, el sustrato de este territorio está constituido por materiales de naturaleza silícea como pizarras y areniscas con niveles de carbón.
Las Cuencas Mineras destacan por mantener una elevada diversidad de formaciones vegetales, siendo representativo de la naturaleza vegetal de las zonas interiores del centro de Asturias. Parte de su territorio lo ocupan bosques maduros, en los que destacan las carbayedas oligótrofas, aunque cuentan con otras especies como los hayedos o rebollares, y otras como el avebo o el tejo, ambas consideradas como especies de interés especial por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias. También hay una importante superficie ocupada por matorrales, principalmente por brezos y tojos, y por helechales, además de zonas de cultivos y plantaciones.
En el mundo animal del Paisaje Protegido destaca la presencia del urogallo, considerado este como especie en peligro de extinción por el Catálogo Regional. También destacan otras aves como el alimoche o el azor. Entre los mamíferos que habitan en el lugar, la nutria y el desmán ibérico atribuyen un gran valor ambiental al espacio y su presencia indica el buen estado de las aguas que surcan el Paisaje Protegido, y entre la fauna piscícola se encuentran ejemplares como la trucha común o el piscardo.
LIC Cuencas Mineras
Hacia el este de la Vía Verde, se encuentra este LIC con una extensión de 13.226 hectáreas. Este lugar constituye una representación de montañas y valles cantábricos con importantes extensiones de matorral y bosques. En las cabeceras de valle aparecen especies vegetales como carbayeras, brezales, tojales y prados de siega, que constituyen la vegetación más representativa de la zona. En términos faunísticos destacan especialmente las aves rapaces como el azor común o el águila real y mamíferos como la nutria o el murciélago ratonero.
LIC Ríos Negro y Aller
Este LIC, ubicado al sur de la Vía Verde, con una superficie de más de 135 hectáreas, destaca por poseer cursos fluviales y riberas de alta naturalidad y buen estado de conservación. Dentro de sus límites, la fauna cuenta con especies de mamíferos como la nutria y el desmán, de aves como el Martín pescador o el ánade real, o de invertebrados como la mariposa calimorfa.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|