Entre la antigua estación de ferrocarril y el paraje El Patojo
REGIÓN DE MURCIA.
Longitud:8,9 km.
Usuarios:
Nivel de accesibilidad: apta.
Tipo de firme: tierra compactada.
Medio Natural:
Monte Arabí (primer "Monumento Natural" de la Región de Murcia). Paisaje agrario donde destacan los viñedos.
Patrimonio cultural:
Pinturas rupestres de Cantos de la Visera y Cueva del Mediodía (patrimonio UNESCO), yacimiento romano de Los Torrejones, poblado islámico Hisn Yakka, Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina, Capilla y Camarín de la Vírgen de las Angustias, Básilica de la Purísima, iglesia del Niño Jesús, Teatro Concha Segura, Casino Primitivo y Plaza de Toros.
Infraestructura:1 puente.
Equipamientos:
Areas de descanso y señalización.
Accesos a la Vía Verde:
Desde la antigua estación de ferrocarril por un tramo urbano llegando hasta la carretera RM-425 Yecla-Villena. Desde el paraje El Patojo en el límite del término provincial en sentido ascendiente hacia Casa del Hoyo.
La Vía Verde del Chicharra en su tramo Yecla, sigue el recorrido de lo que alguna vez fue el antiguo ferrocarril de vía estrecha del Chicharra, conectando históricamente Cieza con Jumilla, Yecla, Villena y Alcoy. Este tramo abarca unos 9 kilómetros que se inicia en el municipio de Yecla.
Sin embargo, antes de adentrarnos en nuestro viaje a lo largo de esta vía verde, es muy recomendable que no dejemos pasar la oportunidad de explorar Yecla y su rica historia. La ciudad nos sorprende con las pinturas rupestres de Cantos de la Visera y la Cueva del Mediodía, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas joyas arqueológicas se encuentran en el Monte Arabí, que también ostenta el honor de ser el primer "Monumento Natural" de la Región de Murcia. Esta experiencia única nos permite sumergirnos en la historia y la belleza natural de la zona antes de comenzar nuestro recorrido por el itinerario murciano.
Km. 0
¡Comenzamos nuestra emocionante aventura! La primera referencia es la antigua estación de tren y caminamos y/o pedaleamos por un tramo de 2,5 kilómetros que se conoce como el "tramo urbano" de la vía verde. Encontramos un área de descanso y un panel informativo que detalla el recorrido, así como las actividades turísticas disponibles para enriquecer nuestra experiencia de viaje.
El recorrido es ascendente y nos adentrándonos primero por las calles de la ciudad y luego por el carril bici que se encuentra junto a la carretera RM-425, que sigue la antigua plataforma ferroviaria. Veremos que a lo largo del itinerario se conservan algunos paneles de señalización ferroviaria que se utilizaban antaño y que hoy en día representan un alto atractivo de la vía verde. Aproximadamente a un kilómetro desde el inicio, nos encontramos con otro elemento ferroviario, un pequeño puente que fue restaurado hace algunos años para permitir el cruce de la Travesía Cartagena 1.
Km. 3
Finalizado el “tramo urbano”, continuamos nuestro recorrido hasta un punto donde debemos cruzar con precaución la carretera N-344. Una vez pasado, retomamos la ruta hasta llegar al hermoso paraje de Casa del Hoyo, una acogedora área de descanso. A partir de aquí, se inicia el “tramo rural” de la vía verde, donde la naturaleza toma protagonismo y se convierte en compañera de viaje, ofreciendo un espacio idílico al usuario para disfrutar al máximo de la belleza del entorno.
Km. 6
El recorrido desciende suavemente hacia el este, atravesando paisajes agrarios, muy característicos de la vía verde por sus extensos viñedos. A 5,5 km desde el inicio, se encuentra un área de descanso en el paraje Los Marrañaos, lugar donde hace tiempo se ubicaba un antiguo apeadero de tren.
Km. 8,9
La vía verde culmina su recorrido tras pasar bajo la autovía A-33, (actualmente en construcción). El pintoresco paraje de El Patojo, situado a unos 8,9 kilómetros desde el inicio de la ruta. Allí está la última área de descanso, a la que se puede acceder a través de un cómodo vial asfaltado que parte desde la carretera RM-425. Este último tramo ofrece a los usuarios un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la belleza natural de la zona tras completar su recorrido en la vía verde.
Desde aquí, si queremos podemos continuar por el antiguo trazado del tren adentrándonos en la bella comarca alicantina del Alto Vinalopó. El primer tramo, que abarca 6,8 kilómetros, no está acondicionado, pero es perfectamente transitable. Este tramo nos llevará hasta el histórico apeadero de Las Virtudes, marcando el inicio de la "Vía Verde del Xixarra", un tramo que añade a la aventura otros 16 kilómetros. Esta espectacular vía verde nos conducirá a través de un escenario pintoresco hasta las ciudades de Villena y, finalmente, Biar, donde encontraremos un sinfín de tesoros por descubrir (desde castillos de origen árabe hasta árboles singulares – “Plátano de Biar” que con más de 200 años, es uno de los más gruesos de España y está incluido en la lista de árboles monumentales de la Comunidad Valenciana).
De interés:
Existe un nuevo itinerario ecoturístico de 55 kilómetros que se inicia en la antigua estación de ferrocarril de Yecla, pasa por Jumilla y el monasterio de Santa Ana y conecta con la Vía Verde del Chicharra Cieza, por la que se continuaría hasta la ciudad de Cieza.
Este itinerario transcurre por caminos rurales, de tierra o asfaltados, con mínimo tráfico rodado. De este modo con esta conexión se consigue un gran recorrido ciclopeatonal de 78 kilómetros, incluyendo los casi 9 kilómetros de la Vía Verde del Chicharra Yecla y los 14 kilómetros de la del Chicharra Cieza. Y por si fuera poco este itinerario forma parte del 'Camino de la Vera Cruz' de peregrinación desde Navarra a Caravaca de la Cruz.
Foto: ITREM (Instituto de Turismo de la Región de Murcia)
Los orígenes de esta vía ferroviaria se remontan a 1884 y enlazaba inicialmente Villena y Alcoy con un ramal hasta Yecla (de ahí que se conociera como “VAY”). En 1889 se planteó la prolongación de Yecla hasta Jumilla, para facilitar la exportación vinícola, y en 1905 hasta Cieza, para enlazar con la línea Chinchilla – Cartagena. Finalmente, en 1924 la “Compañía de los Ferrocarriles Secundarios del Sud de España” extendió la línea desde Yecla hasta Cieza.
Sus trenes se conocían como “Chicharra” dado su aspecto exterior y el monótono ruido de las máquinas.
Nunca fue un tren de postín, sino más bien un tren económico y popular, que sirvió para conectar la vega de Cieza, el altiplano y el norte de la provincia de Alicante.
En 1965 la línea pasó a ser administrada por FEVE, pero las dificultades económicas y la competencia del transporte por carretera acabaron por abocarla al cierre, ya que con una velocidad media de menos de 15 km/h no podía competir con otros modos de transporte. El 1 de julio de 1969 realizó su último trayecto.
Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia
Oficina en el Noroeste
Antigua Estación del Tren - Camino de la Estación s/n 30400 Caravaca de la Cruz (Murcia) Tel: 868 185 185 - Fax: 868 185 186 viasverdesregiondemurcia.es