Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. FC. Santand. Mediterráneo (Alfoz.Burgos-La.Bureba) |
V.V. FC. Santand. Mediterráneo (Alfoz.Burgos-La.Bureba) |
|
|
El tramo de este Camino Natural - Vía Verde ha sido desarrollado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Más Info>>
|
Ficha técnica
|
El tramo por el Alfoz de Burgos y La Bureba, del antiguo ferrocarril Santander Mediterráneo, forma parte de la que promete ser una de las Vías Verdes más largas y atractivas de Castilla y León, entre la ciudad de Soria y el límite de Burgos con Cantabria. Este tramo parte de las inmediaciones de la ciudad de Burgos y se encamina hacia Las Merindades (al norte). El itinerario de casi 47 km, nos seduce con sucesivos cambios de paisaje (planicie de cereal, hoces, cerros, vegas…), en un territorio de pequeñas poblaciones rurales.
LOCALIZACIÓN
Entre Villarmero y Salas de Bureba.
BURGOS
Municipios: Villarmero, Quintanilla Vivar, Sotragero, Merindad de Río Ubierna, Carcedo de Bureba, Poza de la Sal, Salas de Bureba y Oña.
Longitud: 46,7 km
Nivel de Accesibilidad: Silla de ruedas apta. A veces el firme puede presentar gravilla suelta.
Tipo de firme: Gravilla compactada.
|
|
|
Medio Natural:
LIC Riberas del Río Oca y Afluentes.
Destaca la variedad de paisajes: la Vía Verde inicia su andadura por la comarca del Alfoz de Burgos surcando la planicie de cereal, antes de introducirse en el impresionante desfiladero de La Hoz. El tajo de Peñahorada es puerta de entrada a una zona accidentada de cerros, arbolados o baldíos, que el antiguo ferrocarril atravesaba embutido en la cuenca del río de la Molina. Al entrar en la comarca de La Bureba el río Homino toma el testigo como cicerone. A partir de Arconada los márgenes del río se suavizan y la vega se ensancha cuajada de alamedas y cereal.
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Quintanilla Vivar: Iglesia de Santa Eulalia de Mérida y monasterio de Fresdelval en Quintanilla Vivar. Convento de las Clarisas en Vivar del Cid.
Sotragero: Ermita de San Roque e iglesia de la Asunción.
Merindad de Río Ubierna: Iglesia de San Juan Bautista en Villanueva de Río Ubierna; iglesia de Acorro, el castillo del Cid y torre-palacio Díez-Ortega en Sotopalacios; Catillo (ruinas) e iglesia de San Juan Bautista en Ubierna; dólmenes y túmulos en Masa y Quintanilla Sobresierra; y Casa blasonada de Villaverde de Peñahorada.
Carcero de Bureba: Iglesia románica de Quintanaurria, iglesia de Santa Eulalalia de Mérida en Arconada e iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Valdearnedo.
Poza de la Sal: Castillo de los Rojas, muralla y conjunto urbano medieval, iglesia de san Cosme y san Damián, y centro de interpretación de las Salinas.
Salas de Bureba: Conjunto de casas solariegas e iglesia de Santa María.
Oña: Monasterio de San Salvador, iglesia de San Juan (museo de la Resina) y restos de la muralla medieval (arco de la Estrella). Del casco histórico destacan las casas blasonadas de la calles Pan y del Agua, la judería medieval de la calle Barruso, restos de arquitectura popular en la zona del lavadero y el abrevadero, y el antiguo hospital de beneficencia de Santa Catalina.
Patrimonio UNESCO en el entorno de la Vía Verde. #Greenways Heritage
Infraestructura:
Vía Verde. Hitos kilométricos, pasos superiores, 4 paso inferiores de caminos (dos metálicos), 5 puentes (dos metálicos) y 2 túneles de 84 y 101 m de longitud. Estaciones de Sotopalacios, Peñahorada y Poza de la Sal; apeaderos de Villarmero, Peñahorada-Villaverde y Lences; apartaderos de Lermilla y Arconada; y 3 casillas de barrera.
Equipamientos de la Vía Verde:
Paso de nueva construcción bajo la autovía A-73. Barandillas, bolardos, paneles informativos, señales direccionales y áreas de descanso con bancos, mesas de picnic, aparcabicicletas, papeleras…
Accesos:
Acceso 0 (km 0): Villarmero. A 500 m del casco urbano por travesía de la iglesia.
Acceso 1 (km 3): Cruce carretera BU-6279. A 0,9 km al sur de Sotragero.
Acceso 2 (km 4,7): Cruce a nivel del camino de Quintanilla Vivar. A 0,3 km de Quintanilla Vivar.
Acceso 3 (km 6,1): Cruce a nivel del camino de Villanueva. A 0,6 km de Vivar del Cid (Quintanilla Vivar).
Acceso 4 (km 7): Sotopalacios (Merindad de Río Ubierna).
Acceso 5 (km 10,7): Cruce a nivel del camino de la Brava. A 0,3 km de Villaverde-Peñahorada (Merindad de Río Ubierna).
Acceso 6 (km 14,9): Peñahorada (Merindad de Río Ubierna).
Acceso 7 (km 17,2): La Molina de Ubierna (Merindad de Río Ubierna).
Acceso 8 (km 20,5): Cobos Junto a la Molina (Merindad de Río Ubierna).
Acceso 9 (km 24,9): Quintanarruz (Merindad de Río Ubierna).
Acceso 10 (km 26,1): Lermilla (Merindad de Río Ubierna).
Acceso 11 (km 32,6): Arconada (Carcedo de Bureba).
Acceso 12 (km 37,3): Lences de Bureba (Poza de la Sal).
Acceso 13 (km 40,3): Cruce a nivel de la carretera BU-V-5103. A 1,5 km al sur de Poza de la Sal.
Acceso 14 (km 44,5): Cruce a nivel del camino de Salas a Hermosilla. A 0,4 km de Salas de Bureba.
Acceso 15 (km 46,7): Castellanos de Bureba (Oña).
Cómo llegar:
Tren:
Estación de Burgos-Rosa de Lima. Línea Madrid-Valladolid-Burgos-Irún. Renfe: telf. 912 320 320; www.renfe.com. Consultar las condiciones de acceso con bicicletas en el tren en la web de renfe.
Autobús:
Alsa: Telf. 902 422 242; www.alsa.es. Línea M-5. Burgos-Quintanilla Vivar-Sotopalacios-Ubierna.
Autocares Soto y Alonso: Telf. 947 422 830; www.autosotoyalonso.es. Línea Burgos-La Parte-Poza de la Sal-Salas de Bureba; Línea Burgos-Rojas-Carcedo de Bureba-Poza de la Sal-Salas de Bureba; y línea Burgos-Llano de Bureba-Poza de la Sal-Salas de Bureba.
Conexiones:
Villarmero: A 10 km de Burgos. Desde la ciudad de Burgos se puede acceder al polígono de Villalonquejar a través de los carriles bici urbanos. La calle Merindad de Cuesta Urría (Villalonquejar) y la calle Burgos nos llevan a Villarmero, inicio de la ruta.
Castellanos de Bureba: A 53 km de Burgos.
Información Turismo:
Oficina de turismo Regional de Burgos. Telf. 947 203 125; e-mail: oficinadeturismoburgos@jcyl.es
Oficina de turismo de Poza de la Sal. Telf. 947 302 024; e-mail: pozadelasalturismo@gmail.com; www.turismopozadelasal.es
Oficina de turismo de Oña. Telf. 947 300 078; e-mail: turismo@ayuntamientoona.com; www.ayuntamientoona.com/turismo
Asociación Burgos con Bici: www.burgosconbici.com
Entes Gestores:
Consorcio Santander-Mediterráneo. Constituido por los ayuntamientos de Alfoz de Quintanadueñas, Sotragero, Quintanilla Vivar, Merindad de Río Ubierna, Poza de la Sal y Salas de Bureba.
Conexiones con otras rutas y vías verdes
Del antiguo ferrocarril Santander-Mediterráneo en Castilla y León también se han recuperado como Vías Verdes, en la provincia de Burgos, los tramos de Burgos-Cascajares(51 km) al sur este de la capital, y túnel de la Engaña-Santelices (6 km) en el norte de la provincia. Actualmente se trabaja también en la prolongación al norte en la comarca de Las Merindades.
Además, existe otra importante vía verde de 66 Km sobre el FC. Santander Mediterráneo entre la ciudad de Soria y Hontoria del Pinar. Ver Aquí >>
Así, más pronto que tarde será posible ir a pie o en bici desde el norte de la provincia de Burgos hasta Soria.
La Vía Verde Sierra de la Demanda, entre Arlanzón y Monterrubio de la Demanda, se encuentra a 20 km de la ciudad de Burgos. Y además, hay que anotar que por Burgos pasa el Camino de Santiago y por Vivar del Cid el inicio del Camino del Cid
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (GARCÍA ÁLVAREZ, ALBERTO).
|
Este ferrocarril es ejemplo de una magna frustración. El Ferrocarril Santander-Mediterráneo fue un tardío proyecto (su concesión data del año 1924), la última gran línea acometida por capital privado en España, cuando ya por esas fechas se estaban construyendo, por parte del Estado, varios cientos de kilómetros de las líneas del Plan Guadalhorce.
A buen ritmo fueron inaugurándose los tramos de una kilométrica línea que arrancaba en la aragonesa Calatayud y pensaba arribar al puerto de Santander, pasando por Burgos y Soria. Su longitud prevista eran 415 km pero, finalmente, sólo se pudieron construirse los 365 que concluían en la estación burgalesa de Dosante.
|
El haber acabado en el remoto paraje burgalés de Cidad, se debió al reto, no superado, que se abría hacia el Norte: calar el largo túnel que permitiría pasar bajo la divisoria cantábrica. Con 7 km previstos, el Túnel de La Engaña era la más larga obra ferroviaria subterránea jamás concebida en España. Por otro lado, a la salida del túnel quedaba el nada despreciable reto de hacer bajar la vía desde los 750 m de altura de Yera hasta los 0 m del puerto de Santander, por un territorio quebrado sumamente hostil a la ingeniería y en una distancia inferior a los 40 km a vuelo de pájaro.
Ante todo esto, los inversores de aquella compañía férrea optaron por poner un fin “provisional” a sus vías en la estación de Dosante-Cidad, en paralelo a la estación del Ferrocarril de La Robla, de vía estrecha, creando un punto de transbordo. Durante la II República el Estado asumió la continuación de las obras. Ya integrada la línea en Renfe en 1941, el Estado prosiguió otros 17 años en la construcción de la parte más dura, el túnel, obra que se remató con la ayuda de cientos de obreros, una parte de los cuales fueron prisioneros de guerra republicanos.
Pero, a pesar de rematar la complejísima y titánica obra subterránea, en 1959 se paralizaron las obras definitivamente, cuando sólo faltaba por construir el tramo de descenso hacia Santander. El famoso informe del Banco Mundial condenó al olvido finalmente a esta inconclusa obra, junto con otras similares en el resto de España.
El resto del ferrocarril siguió su funcionamiento bajo la custodia de Renfe, sufriendo solo la pérdida del tramo de Pedrosa a Cidad a finales de los 70. En todo caso, poco después, y junto a otros cientos de kilómetros, el 1 de enero de 1985 fue cerrado en su integridad, siendo la línea más grande de las cerradas en toda España de una sola vez.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 6 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Natural de Montes Obarenes – San Zadornil, los LICS Sierra de la Tesla – Valdivielso, Riberas del Río Oca y afluentes, y Montes Obarenes, además de las ZEPAS Sierra de la Tesla – Valdivielso - Zepa (Red Natura 2000).
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Parque Natural de Montes Obarenes – San Zadornil
A una distancia de 1,58 kilómetros hacia el noreste de la Vía Verde, se encuentra este Espacio Natural Protegido con una superficie aproximada de 33.064 hectáreas. Estos montes son las últimas estribaciones del este de la Cordillera Cantábrica, lo que hace que destaquen dentro de su entorno de llanuras. Desde el punto de vista geomorfológico, el Parque Natural integra diferentes fenómenos kársticos y un paisaje calcáreo de contrastes, destacando la presencia de hoces, desfiladeros y cañones.
La variada vegetación de este Espacio Natural Protegido está integrada por especies como las hayas, encinas, quejigos y alcornoques o los arces y serbales, todos ellos especies con diferentes exigencias, cuya convivencia dentro de los límites del Parque Natural es posible por los distintos tipos de suelo y la ambivalencia de su clima.
Además, dentro de su fauna se han catalogado 128 especies de vertebrados, de las cuales 29 corresponden a mamíferos, destacando animales como el gato montés o la nutria, y 76 son especies avícolas, entre las que sobresalen el águila real o la tórtola común, además de la amplia variedad de especies migratorias que el Embalse Sobrón y sus proximidades acogen.
LIC Montes Obarenes
Este Espacio Natural posee una superficie de 43.073,59 hectáreas y está compuesto principalmente por profundos desfiladeros, protagonistas principales del paisaje de este espacio protegido. Las hoces excavadas por el río Ebro en Sobrón, el angosto desfiladero tallado por el río Oca en las proximidades de Oña y la garganta abierta por el río Purón en la sierra de Arcena son los más bellos ejemplos. El relieve de esta zona se constituye en la bisagra estructural que enlaza la cordillera Cantábrica y los Pirineos.
El territorio es eminentemente forestal, alberga gran variedad de formaciones boscosas, fundamentalmente de frondosas, con notables extensiones de encinares, quejigares, rebollares, bosques mixtos y hayedos, así como de pinares naturales de pino silvestre y pino negral, variados pastizales y formaciones de matorral tales como las bujedas y los enebrales arborescentes. La riqueza de especies arbóreas y arbustivas que crecen en la zona viene dada por su situación a caballo entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea. La compleja y accidentada orografía de este Espacio con una amplia gama de exposiciones y pendientes, los distintos tipos de suelos y la ambivalencia del clima, proporcionan un amplio espectro de posibilidades bioclimáticas para la instalación de esta variada vegetación. El resultado final es una gran intercalación de vegetación que supone la convivencia de una gran diversidad, riqueza y mezcla de especies de muy diferentes exigencias. De este modo conviven las hayas con las encinas, quejigos y alcornoques, los arces y serbales con los enebros y madroños, los brezos, aulagas y genistas con los tomillos y espliegos, y los prados de siega con las tierras cerealistas, siendo un fiel reflejo de un área estratégica de transición entre dos regiones biogeográficas.
Por su parte, los cursos fluviales tienen una gran importancia ecosistémica y ambiental en este Espacio, contribuyendo a incrementar sensiblemente la diversidad de hábitats y especies. Se consideran especies faunísticas esenciales asociadas a medios fluviales el galápago leproso, el cangrejo de río, el sapillo pintojo, así como el lagarto verdinegro, que frecuenta los sotos rocosos y hoces fluviales del espacio. Destacan, sobre todo, por su grado de amenaza la presencia de poblaciones de visón europeo y de desmán ibérico. Las múltiples hoces fluviales y acantilados, generalmente asociados a los principales cauces del espacio, albergan notables poblaciones de avifauna rupícola, destacando la presencia de una pareja reproductora de águila perdicera, y de relevantes poblaciones de buitre leonado, alimoche, águila real, halcón peregrino y chova piquirroja. Las cavidades albergan además poblaciones de quirópteros de interés, como el murciélago pequeño de herradura y el murciélago de cueva.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|