| 
           
             
                  
                  Volver al índice                
                               
			   
                        
                   
                                    
                 
           
         | 
        
        
        
          
            | Itinerarios > V.V. del Guadiato y Los Pedroches  |             
           
          
            
               
                  
                    
					
                       
                         
                           
                              | V.V. del Guadiato y Los Pedroches  | 
                            
                         
                        
					
                    | 
                   
                  
                    
					
                    
                    
					     
                    
                    
					
			          
                          
							
                              
							
		                         
  
							                              
                           | 
			      
			              
                               
						     
	Viaje a uno de los patrimonios industriales más importantes de España a través de un tramo del ferrocarril de vía estrecha Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano. 
	Esta vía verde se inicia en el término municipal de Fuente Obejuna, conectando a través de un camino (¡ojo! sin señalizar) para continuar por el Cerco Industrial de Pañarroya-Pueblonuevo y el tramo conocido como "Vía Verde de La Maquinilla". 
	Atraviesa a su paso pozos mineros centenarios y explotaciones a cielo abierto transformadas en lagos artificiales, a la que siguen dehesas donde se cría en libertad el cerdo ibérico. Finaliza en Villanueva del Duque, típico pueblo del valle de Los Pedroches junto a una estación, Minas del Soldado recuprada como alojamiento.  
	Atención:  
	- Via Verde cerrada al paso de ciclistas y senderistas el día 03 de diciembre 2023 por montería. 
	- Camino de conexión entre Fuente Obejuna y Peñarroya - Pueblonuevo sin señalizar y de cierta dificultad.   
	- Tramo entre  el límite municipal de Belmez con Villanueva del Duque hasta el cruce con la Vereda de Puerto Rubio en obras de recuperación (MAPA). 
	- Tramo entre la N432 y El Cerco de Peñarroya en recuperación. 
	Esta Vía Verde está siendo ejecutada por muchas administraciones y en colaboración con la Asociación "La Maquinilla": Diputación Provincial de Córdoba, Confederación Hidrográfica del Guadiana, GRD Valle del Guadiato, Ayuntamientos de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Programa de Caminos Naturales). 
	             
                          | 
		               
		              
    				   
    				  
                   
                    					
                       
                         
                          
                              
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Ficha técnica
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      
                                                          
	
		
			
				| 
					 
						LOCALIZACIÓN 
					
						  
					
						Entre Fuente Obejuna y Villanueva del Duque (Córdoba). ANDALUCÍA. 
					
						  
					
						Municipios: Fuente Obejuna, Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Villanueva del Duque. 
					
						  
					
						Longitud: 50 km: 40 km de vía verde (incluido algun tramo en obras) + 10 km de camino de conexion entre Fuente Objeuna y Peñarroya-Pueblonuevo. 
					
					
						* Sólo en el carril bici urbano de Peñarroya-Pueblonuevo. 
				 | 
				
					 
						          
				 | 
				
					
				 | 
			 
			
				
					
						
							
								Nivel de accesibilidad:  * Apta con dificultades (firme y tramos fuera del trazado ferroviario) 
							
								* No apta en el camino de conexion entre Fuente Obejuna y Peñarroya - Pueblonuevo. 
							
								* Existen pendientes puntuales en km 8, 23 y 34. 
							
								  
							
								Tipo de firme:  
							
								
									Fuente Obejuna (4,8 km): tierra compactada. 
								
									Peñarroya-Belmez (7 km): tierra compactada. 
								
									Belmez- proximidades de estación de Cámaras Altas (9 km): tierra compactada y asfalto. 
								
									Estación de Cámaras Altas-estación de Minas del Soldado (18 km): tierra compactada. 
								
									Resto: sin acondicionar o en obras 
							 
							
								  
							
								Medio Natural:  
							
								Valle del Alto Guadiato, en las inmediaciones de la ZEPA (Zona  Especial de Protección de Aves) del mismo nombre y del Parque Natural de la Sierra de Albarrana. Reserva Starlight. Dehesa patrimonio de la Humanidad con Denominación de Orígen Protegida (DOP) Los Pedroches.  
							
								  
							
								
									  Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.  
								
							 
							
								  
							
								Patrimonio cultural:  
						 
						
							Palacio Modernista Casa Cardona (Fuente Obejuna), Yacimiento arqueológico de Cerro Masatrigo que debió albergar la ciudad romana de Mellaria, Cerco Industrial y arquitectura civil de estilo colonial francés en Peñarroya-Pueblonuevo, pinturas rupestres Abrigo de la Virgen en Peñarroya, Castillo de Belmez y su barrio ferroviario, castilletes mineros del siglo XIX y principios del siglo XX. Arquitectura de granito y minas abandonadas de plomo de El Soldado en Villanueva del Duque.  
						
							  
					 
					
						Infraestructura:  
					
						1 viaducto, casetas guardavía, pozos de agua y 2 puntos de información y descanso.  
					
						  
					
						
							Estaciones recuperadas:  
						
							
								Fuente Obejuna: rehabilitada. 
							
								Pueblonuevo: Centro de Interpretación de la Vía Verde. 
							
								Belmez: restaurante y piscina. 
							
								Peñas Blancas: recuperada. 
							
								Villanueva del Duque: rehabilitada. 
						 
					 
					
						  
					
						Cómo llegar:  
					
						Transporte público. Autobús: Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Villanueva del Duque.  
					
						  
					
					
						
							
								Córdoba, a 69 km de Belmez, 75 km de Peñarroya-Pueblonuevo, 98 km de Fuente Obejuna y 72 de Villanueva del Duque. 
							
								  
						 
					 
				 | 
			 
		
	 
 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Descripción
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      | 
                                                          
 
	  
	
		
			
				Esta vía verde cordobesa va siendo poco a poco el producto de la unificación de diversos tramos recuperados del ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano, y han sido vías verdes independientes hasta el año 2020 en el que comenzaron a conectarse. Aún así, cabe mencionar que la señalzaicion y nomenclatura de los diferentes tramos aún continua (Vía Verde de La Maquinilla y Vía Verde de La Minería) 
			
				  
			
				 Hasta la fecha (mediados de de 2022) algunos tramos continuaban en obras (entre el km 17 y el 25). Si cuando llegues la situación es la misma se recomienda como alternativa utilizar la carretera autonómica A 3175 y un camino público acondicionado que atraviesa el impresionante paraje público de Cámaras Altas. 
			
				  
			
				Otros tramos se proponen también por trayectos alternativos (entre el km 4,8 y el 15) en la conexión entre Fuente Obejuna y Peñarroya. Si cuando visites la vía siguen así se recomienda utilizar el camino Barrero hasta El Porvenir de la Industria y de ahí hacia Peñarroya por el camino que sale por la Calle Tierno Galván. 
			
				  
		 
	 
	
		  
 
	  
	
		 La ruta comienza a 1,5 km aproximadamente de la Carretera de Fuente Obejuna a Los Blázquez y continúa por el tramo de vía verde de Fuente Obejuna atravesando el Arroyo San Pedro, destacando el puente de madera que lo cruza. Después de atravesar la carretera en dirección a La Granjuela llegamos hasta el aeródromo de Fuente Obejuna. Habremos discurrido durante 4,8 km por vía verde.  
	
		  
	
		El tramo siguiente, de algo más de 10 km no está aún acondicionado, por lo que para conectar con la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches (tramo de "La Maquinilla") habrá que tomar el Camino de Los Riscos hasta llegar al Porvenir de la Industria donde a través del Camino del Palenciano y el camino de La Granjuela a Peñarroya podemos llegar hasta El Cerco de Peñarroya.  
	
		  
	
		Conviene saber que este camino de conexión entraña cierta dificultad y no está señalizado. Recomendamos consultar el mapa para ver los detalles del track de la ruta.    
 
	  
	
	
		  
	
		 
		
			La ruta continúa en el almacén central del Cerco Industrial de Peñarroya- Pueblonuevo, catedral del trabajo de arquitectura eiffeliana. Su interior alberga un museo ferroviario en el que pueden admirarse algunas  
		
			de las locomotoras que surcaban las líneas de este valle transportando los minerales y productos elaborados en este inmenso espacio industrial llamado Cerco. Frente al almacén central, junto a la estación de autobuses hay todo tipo de servicios por si algo necesitara el visitante (res 
		
			taurantes, tiendas y alojamientos). 
		
			  
		
			Desde el almacén central hay dos opciones para iniciar la ruta: la primera, realizar un recorrido circular por el interior del Cerco Industrial con salida y llegada en el mismo punto, aprovechando los trazados ferroviarios recuperados como vía verde o comenzar la ruta en sentido Belmez— sin pasar por el Cerco—, cruzando la carretera del barrio de la Estación y siguiendo los hitos kilométricos que, aunque indican el sentido opuesto, marcan el camino, pues pertenecen a la señalización de la Vía Verde de La Maquinilla, cuyo km 0 fue establecido en la localidad de Belmez por fidelidad con la historia de esta línea de vía ancha antes de ser integrada en la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches. 
		
			  
		
			
				
					
						| 
							Cabe mencionar que a fecha de octubre de 2021, se ha recuperado la antigua estación de Pueblonuevo como Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches; siendo éste el primer centro de interpretación de las vías verdes de la provincia de Córdoba.  | 
					 
				
			 
		 
		
			  
		
			Siguiendo la señalización inversa, 1 km a la derecha encontramos los vestigios del pozo nº 4 que resalta en el paisaje por su carcasa cilíndrica de color amarillo. Fue un pozo de carbón (hulla) abierto a principios del siglo xx y cerrado en 1973. Es tristemente célebre por haber sido escenario de un grave accidente en los años 60 en el que fallecieron 4 mineros. 
		 
		
			  
		
			Tras girar a la derecha, aparece ante nosotros un pulmón verde formado por humedales. Son explotaciones mineras a cielo abierto restauradas como parque periurbano. Es un buen lugar también como comienzo de la ruta con espacios con áreas de descanso y para el estacionamiento de vehículos.  
		
			  
		
			Más adelante existe un nuevo desvío a la izquierda que da paso a una galería de olmos. A la salida de esta zona arbolada nos topamos con un territorio rojizo, casi marciano, lleno de rocas de gran tamaño. Son resultado de la reacción con la atmósfera del carbón quemado de la central térmica del Cerco, el cual, cuando estaba aún incandescente se sacaba por ferrocarril hasta esta zona. La erosión hizo el resto dando como resultado un paisaje especial. 
		
			  
		
			Abandonamos el rastro del Ferrocarril Peñarroya-Pueblonuevo pedaleando por un carril bici de 500 
		 m. por una zona industrial. Al final de este tramo y a la izquierda encontramos la escombrera del pozo Antolín, que fue el más productivo de la cuenca minera.
		
			  
		
			El carril bici continúa como un camino bien compactado rodeado de campos de cereal, dehesa y más pozos mineros como el de Las Palomas, justo a la izquierda.  
		
			  
	 
	
		  
	
		  
	
		
		
			  
		
			 
			
				La imponente silueta del cerro rocoso coronado con el castillo de Belmez acompaña al visitante en todo el tramo. Fue una atalaya de origen musulmán, de carácter militar, que formaba parte de un complejo de fortificaciones. 
			
				  
			
				Entre espacios de dehesa y cultivos este tramo es de espcial belleza y conviende degustarlo despacio.  
			
				  
			
				Una vez en Belmez, se ubica un área de descanso y un pintoresco edificio blanco y rojo. Es la estación de Belmez-ermita perteneciente a la antigua línea de vía estrecha Peñarroya-Puertollano transformada en un restaurante con piscina municipal: buen punto de a 
			
				vituallamiento. Desde aquí queda muy cerca ya tambien el centro del pueblo, otro buen momento para acercarse a aconocerlo.  
			
				  
			
				  
			
				El carril bici que discurre junto a la estación desemboca en una travesía (A 3175) junto a la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios. Debemos tomarla. Continuaremos 300 m para pasar a desnivel la N 432. Inmediatamente después tomamos un sendero ¡ ojo corto pero de fuerte pendiente! que sale justo a la izquierda. Este conecta de nuevo con la traza ferroviaria. 
			
				  
			
				Otra posibilidad es circular unos metros por la N 432 en dirección Peñarroya. Nada mas pasar el puente por encima de la carreterra A-3175 a la derecha aparecerá la traza del ferrocarril.  
			
				  
			
				Los primeros 500 m de tráfico compartido con vehículos agrículas está sin acondicionar y tiene un firme bastante irregular. Aguantemos un poco porque rápidamente llegamos al tramo señalizado com "Vía Verde del Guadiato" recientemente recuperado por la diputación cordobesa.   
			
				  
			
			
				A partir de este punto el horizonte pasa al verde inconfundible del bosque mediterráneo de encinas y quejigos durante 5 km complementado con jaras, tomillos y romero. 
			
				  
			
				El centro Aguas Vivas, que se encuentra en este punto, es otro interesante equipamiento turístico. Ofrece rutas a caballo y otras opciones. El tramo combina profundas trincheras con espacios abiertos que permiten divisar a la derecha el gran colmillo pétreo de Peña Ladrones, que da cobijo a la mayor colonia de buitres leonados de la provincia de Córdoba. Y en el pasado refugio de bandoleros, y soldados republicanos y nacionales. 
			
				  
		 
		
			  
		
			
			
				  
			
				
					Hoy día la ruta se interrumpe por las obras de rehabilitación de la vía verde en el km 32, a la altura del puente sobre el arroyo del Risquillo. Así, de momento discurrimos por un sendero unos metros hasta que ya tomamos la carretera A 3175 en dirección a Villanueva del Duque. Una vez allí avanzamos unos 4  km por el arcén hasta divisar la estación de Cámaras Altas.  
				
					  
				
					Desde aquí parte un camino compactado que debemos seguir como alternativa a las actuales obras que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este tramo discurre por una zona de alto valor ecológico conformada por coníferas. Es un paraje muy singular por las construcciones fortificadas de la Guerra Civil, porque aquí crece el níscalo, y en último lugar por la presencia de jabalíes y venados. 
			 
			
				  
			
				
				
					  
				
					
						 Aunque la pista continúa, a 4 km de la anterior tomamos un desvío pedregoso a la izquierda que sube hasta una caseta guardavía. Debemos seguir el trazado original 300 m (¡¡ ojo no acondicionado todavía!!) hasta alcanzar la «antigua» Vía Verde de La Minería, señalizada como tal y que ya no abandonaremos hasta el final de nuestro trayecto.  
					
						  
					
						Serán 5 km de deliciosa ruta serrana entre trincheras de diferente porte (cabe fijarse en la "Trinchera bonita") que alternan con masas de jara, encinas, alcornoques, quejigos y eucaliptos. Se ven también las casetas de guardavía de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).  
					
						  
					
						Otros elementos característicos de esta línea son los pozos de agua que la SMMP, en un intento de mejorar las espartanas condiciones de vida de los trabajadores, ordenó anexar a las casetas, así como un corral que pudiera servir como huerto o establo para el ganado. Hoy en día son objetos etnográficos del camino muy fotogénicos. 
					
						  
				 
				
					
					
						  
					
						 
						
							El km 45 se sitúa la estación de Peñas Blancas (1906), recientemente rehabilitada y que pronto acogerá algún nuevo servicio. De momento hay un área de descanso muy agradable. 
						
							  
						
							A partir de aquí avanzamos flanqueados por encinas jóvenes. En el recorrido se ven ovejas pastando y granjas porcinas en extensivo donde el cerdo se cría en libertad para producir el jamón D.O. de Los Pedroches, considerado uno de los mejores de España. 
						
							  
						
							  
						
							  
						
							Conviene apuntar que este ultimo tramo tiene algunos puntos y trincheras no recuperadas para la vía verde que -aunque deliciosos y señalizados- se salen del trazado original del ferrocarril. Eso significa que habrá algunos repechos y bajadas que habrá que afrontar con piernas y entusiamo.  
						
							  
						
							  
						
						
						
							Nuestra ruta finaliza en la estación de otra explotación minera: Minas del Soldado. Tales moles alcanzan una altura de 4 pisos y la extensión de varios campos de fútbol 
						
							, lo que permite inferir que era una explotación minera fuera de lo común. Es posible visitar el cerco minero, pero con precaución. A través de los restos pueden identificarse las viviendas para los ingenieros o una central térmica que daba energía a la tecnología extractora de los pozos. 
					 
				 
			 
		 
	 
 
	El broche de oro lo pone la estación Minas del Soldado, cuyo edificio principal y la caseta guarda agujas han sido recuperadas como coquetos alojamientos rurales donde jugar por unos días a ser el jefe o jefa de estacion. Nuevos proyectos en marcha prometen ampliar la vía verde hacia Hinojosa ... lo iremos contando cuando así suceda.  
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  | 
                                                 
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  | 
                                                 
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Historia del Ferrocarril
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      
                                                          
	
		
			| 
				
				 
					Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril    
				
					de Madrid (REDER KLEINGEBEIL, GUSTAVO). 
			 | 
			
				 
					La línea de Peñarroya a Fuente del Arco y de Peñarroya a Puertollano y San Quintín fue un ferrocarril de vía estrecha de 1 metro de ancho, de carácter industrial y minero construido en distintas fases entre 1895 y 1927, por la multinacional francesa “Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya” (SMMP). Su finalidad era rentabilizar la explotación de las minas de carbón, plomo y zinc que esta empresa tenía en Badajoz, norte de Córdoba y Ciudad Real.  Las vías conectaban las minas con el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, donde la compañía tenía una importante industria transformadora, metalúrgica y química. 
			 | 
		 
	
 
	  
	Gracias a este ferrocarril y, a su vez, a los enlaces con estaciones de líneas de ancho ibérico como Fuente del Arco (Sevilla-Mérida), Peñarroya (Córdoba-Almorchón) o Puertollano (Ciudad Real-Badajoz), se posibilitó su venta tanto a nivel nacional como la exportación a otros países. Además de estos servicios de mercancías, por estas vías circulaban también trenes de viajeros, que tardaban hasta 22 horas en completar la línea. La línea llegó a tener una extensión máxima de 243 kilómetros, siendo considerada la segunda más larga de España de este ancho. Tras diversas vicisitudes económicas derivadas del cierre de las explotaciones mineras y la competencia del transporte por carretera, la SMMP cedió la línea al Estado en 1956. Finalmente, FEVE la cierra en 1970 siendo desmantelada al poco tiempo. 
	  
	Pero, además de esta línea, que articula la mayor parte de esta actual vía verde, entre Peñarroya y Belmez se cuenta con un tramo, conocido en la zona como la “Vía de la Maquinilla”, que corresponde con otro antiguo tramo de un ferrocarril de vía ancha. Este fue construido por la empresa Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que tendió este ramal desde su estación de Cabeza de Vaca hasta el Cerco Industrial de Peñarroya, drenando la producción de varias minas en la zona. Incluso prolongó vías más allá del Cerco, atravesándolo para llegar a la Mina El Porvenir, ya en término de Fuente Obejuna. Fue una línea fruto de las rivalidades con MZA, la otra empresa de ancho ibérico que discurría en paralelo. Trasportó minerales y también, de manera gratuita, miles de viajeros, mineros que desde Peñarroya iban a laborar a las galerías de los pozos de Belmez. El cierre de los pozos mineros abocó al cierre progresivos del ramal desde mediados de los sesenta, clausurándose del todo e mediados de los 80 del pasado siglo.                              
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Datos de interés 
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      
                                                          
	
		
			| 
				  | 
			
				 | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				1. Fiestas Populares | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				2. Alojamientos | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				3. Ecoturismo | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				4. Órgano Gestor | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				5. Ayuntamientos | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				6. Emergencias | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				7. Autobús | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
			 | 
			
				  volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				 
					  
			 | 
			
				
					
						
							Fuente Obejuna 
						
							Segunda semana de agosto 
						
							Fiestas locales 
						
							  
						
							Último fin de semana de agosto 
						
							Feria de San Miguel 
					 
					
						  
					
						Peñarroya-Pueblonuevo 
					
						
							2 de febrero 
						
							Candelaria 
						
							  
						
							Primer fin de semana de mayo 
						
							Cruces de mayo 
						
							  
						
							Finales de mayo 
						
							Romería de San Bernardino 
						
							  
						
							Primera semana de agosto 
						
							Feria Minera 
						
							  
						
							15-18 de agosto 
						
							Feria de Nuestra Señora de la Asunción 
						
							Feria del Pueblonuevo 
						
							  
						
							7-12 de octubre 
						
							Fiestas en honor a la Virgen del Rosario 
						
							Feria de Peñarroya 
						
							  
						
							
								4 de diciembre 
							
								Fiestas en honor a Santa Bárbara 
						 
					 
					
						  
				 
			 | 
			
				 
					  
			 | 
			
				
					
						
							
								
									Belmez 
								
									
										19 de enero 
									
										Día de Los Tomillos 
								 
							 
							
								  
							
								Primer fin de semana de mayo 
							
								Cruces de mayo 
							
								  
							
								15 de mayo 
							
								Romería de San Isidro 
							
								  
							
								7 de septiembre 
							
								Feria y Fiestas en honor de la Patrona de Ntra. Sra. De los Remedios 
							
								  
							
								4 de diciembre 
							
								Día de Santa Bárbara 
						 
						
							  
					 
					
						Villanueva del Duque 
					
						
							Semana Santa 
						
							Fiesta de Interés Nacional 
						
							  
						
							14-18 de agosto 
						
							Fiestas en honor de Nuestra Señora de Guía 
						
							y San Jacinto 
						
							  
						
							Semana de Turismo Rural 
					 
					
						  
					
						  
				 
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
			 | 
			
				  volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
					
						Fuente Obejuna 
					
						Camping municipal 
					
						Tel. 957 585 098 
				 
				
					  
				
					Peñarroya-Pueblonuevo 
				
					Hotel Rijoma*** 
				
					Tel. 957 562 600 
				
				
					  
				
					Hotel Sol** 
				
					Tel. 957 562 050 
				
				
					  
				
					El Hoyo de Belmez 
				
					Hotel rural El Criadero 
				
					Tel. 957 570 040 
				
				
					  
				
					Belmez 
				
					Hotal Javi** 
				
					Tel. 957 573 099 
				
					  
			 | 
			
				 
					  
			 | 
			
				
					
						Villaviciosa de Córdoba 
					
						Camping Puente Nuevo 
					
						Tel. 957 360 727 
					
					
						  
					
						
							Villanueva del Rey 
						
							Hotel Las Monteras*** 
						
							Tel. 957 589 084 
						
					 
					
						  
					
						Villanueva del Duque 
					
						Área de autocaravanas 
					
						Tel. 957 126 003 
					
					
						  
					
						Complejo rural El Soldado 
					
						Tel. 663 666 820 
					
						  
					
					
						  
					
						  
				 
				
					  
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
			 | 
			
				  volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
					
						
							| 
								 
									Antigua estación de Pueblonuevo 
								
									Centro de Interpretación de la Vía Verde  
								
									  
								
									
										Antigua estación de Belmez-ermita 
									
										Restaurante con piscina 
									
										Tel. 666 629 422 
								 
								
									  
								
									
										Asociación La Maquinilla 
									
										Rutas guiadas a pie y en bicicleta 
									
										Tel. 637 544 156 
									
									
										  
								 
							 | 
							
								 
									  
							 | 
							
								
									
										Villaduke Aventura 
									
										Tel. 955 323 364 
									
									
										  
									
										Aventurocio 
									
										Rutas guiadas a pie y en bicicleta (Espiel) 
									
										Tel. 627 568 412 
									
								 
								
									  
							 | 
						 
					
				 
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
			 | 
			
				  volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
					
						Ayuntamiento de Fuente Obejuna 
					
					
						  
					
						Ayuntamiento de Villanueva del Duque 
					
					
						  
					
						Asociación La Maquinilla (colaboradores) 
					
						Tel. 637 544 156 
					
					
						  
				 
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
			 | 
			
				  volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				
					
						Fuente Obejuna & Villanueva del Duque 
					
						Para más información, ver apartado anterior 
				 
				
					  
				
					
						Peñarroya-Pueblonuevo 
					
						Tel. 957 56 02 04 
					
					
						  
				 
			 | 
			
				 
					  
			 | 
			
				
				 
					  
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					 Emergencias 
			 | 
			
				  volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				Tel. 112 y 062 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					 Autobuses 
			 | 
			
				  volver | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				 
					Estación de Córdoba 
				
					Tel. 957 404 040 
				
				
					  
				
					Empresa de transportes San Sebastián 
				
					Tel. 957 429 030 
				
			 | 
			
				  | 
		 
		
			| 
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
			
				  | 
		 
	
 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Espacios Naturales y Red Natura 2000
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      | 
                                                           
	Esta Vía Verde cuenta con 1 Espacio Natural Protegido localizado en un radio inferior a 5 km: La ZEC Río Guadamatilla (Red Natura 2000). 
	  
	  
	  Principales Espacios Naturales Protegidos: 
	  
	ZEC Río Guadamatilla 
	  
	 A una distancia de 1,42 kilómetros hacia al norte de la Vía Verde se encuentra este Espacio Natural Protegido. La zona protegida de este río se establece desde su nacimiento abarcando una longitud de 14,5 kilómetros. Su importancia ambiental descansa sobre el papel que juega como corredor ecológico uniendo diversos Espacios Naturales Protegidos del norte de la provincia cordobesa, contribuyendo así a la conectividad y coherencia de la Red Natura 2000. Además, un estado favorable de conservación de sus hábitats de ribera supondrían una adecuada regulación del microclima del río, la estabilidad de las orillas las cuales son importantes por actuar como filtros frente a la entrada de sedimentos y sustancias químicas en el cauce, como acumuladores de agua y sedimentos, amortiguadoras de inundaciones y como puntos de recarga de aguas subterráneas. 
	  
	El río tiene un régimen hídrico e hidráulico temporal y rápido, sus masas de agua son un elemento fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad de la ZEC, permitiendo el  desarrollo de una gran variedad de especies fauna y flora que, de forma exclusiva o muy ligadas a ellas, necesitan el medio acuático para completar su ciclo biológico o para alimentarse. La variedad animal del Espacio Natural Protegido cuenta con ejemplares de peces como la colmilleja, la pardilla o el barbo comizo, reptiles como el galápago leproso o mamíferos como la nutria europea, estando esta última incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Por último, con respecto a la flora cabe destacar la presencia de especies como la Marsilea batardae por ser una especie amenzada. 
	  
	  
	
		
			
				| 
					 
						Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.  
					
				 | 
			 
		
	 
 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Enlaces
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      
                                                          
	Junta de Andalucía   
	  
	Turismo de Andalucía 
	  
	Diputación de Córdoba 
	  
	Turismo de Córdoba 
	  
	  
	Programa de Caminos Naturales del Ministerio  
	de Agricultura, Pesca y Alimentación 
	  
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  
                                    
                                          
                                            |  Multimedia
                                              
                                               | 
                                           
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                
                                                    
                                                      | 
                                                           
	Galería fotográfica 
	  
	  
	Fotos: ©FFE-Vías Verdes 
                                                       |  
                                                     
                                                 
                                                
                                              
                                         | 
                                       
                                                  
                                   |  
                                
                                
                                  
                                  | 
                                                 
                                   |  
                                
                                
                                
                             | 
                           
                           |  
                                  
                       
			 
              	
                
		  
          
			   | 
                   
                       
             | 
               
             
		 |