Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. Paseo de Itsaslur |
|
|
Aviso (15/03/2023): paseo cerrado temporalmente a consecuencia de un derrumbe.
La Vía Verde de Itsaslur resulta espectacular, colgada sobre los acantilados de la costa más occidental de Bizkaia.
|
El antiguo trazado del ferrocarril minero de El Cobarón a Campomar se ha convertido en un elevado paseo marítimo y un didáctico itinerario al aire libre.
Con unas amplias vistas del litoral Cantábrico de fondo, restos de arqueología industrial apuntan el trasiego minero de siglos anteriores y diversos paneles nos informan sobre la fauna y la flora, el ancestral arte de recoger algas y, cómo no, de las antiguas explotaciones mineras de hierro.
Esta Vía Verde ha sido ejecutada por el Ayuntamiento de Muskiz.
|
|
|
Ficha técnica
|
Tras el rastro de un tren minero colgado sobre los acantilados
LOCALIZACIÓN
Entre el aparcamiento del barrio de Pobeña (Muskiz) y el aparcamiento de La Juncosa, en las inmediaciones del barrio de El Kobaron (Muskiz)
BIZKAIA
Longitud: 2,2 Kms. La ruta se puede prolongar 1 km más sobre el antiguo trazado del ferrocarril hasta el barrio de Kobaron y 3 km más por la Vía Verde del Piquillo hasta el antiguo cargadero del Piquillo en el barrio de Ontón (Castro Urdiales. Cantabria)
Usuarios: *
*para ciclistas, patinadores, carritos de bebé y personas de movilidad reducida: acceso por el barrio de Kobaron dado que el acceso por Pobeña se realiza por un tramo de empinadas escaleras
|
|
|
Tipo de firme:
Hormigón
Medio Natural:
Marismas de Areño y Pobeña, ría del Barbadún, dunas y arenal de la playa de La Arena, pastizales y setos de Campomar, acantilados y ecosistemas marítimo y costero
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Arqueología minera (cargadero de Punta del Castillo Viejo, lavaderos de La Orconera en Campomar y Mac Lennan en La Juncosa, hornos de calcinación, planos inclinados, cotos mineros…). Saca de algas y ermita del Socorro. Camino de Santiago Costero.
Patrimonio UNESCO en el entorno de la Vía Verde. #Greenways Heritage
Infraestructura:
Vía Verde. Aparcamientos de Pobeña y la Juncosa, áreas de recreo de Pobeña y La Juncosa, área de descanso, bancos, mesas, fuentes, indicaciones y paneles informativos. Todo el paseo cuenta con vallas protectoras
Cómo llegar:
Ferrocarril. San Juan (Muskiz). Renfe. Cercanías. Línea C-2. Un carril bici o bidegorri baja, junto al río Barbadún, desde el barrio de San Juan hasta la playa de La Arena
Autobús. Pobeña (Muskiz). Bizkaibus. Línea A3321 (Portugalete-Playa de La Arena-Muskiz)
Conexiones:
Bilbao: 23 Kms hasta Pobeña
Bilbao: 25 km hasta Kobaron
Conexiones con otros itinerarios/Vías Verdes:
|
|
|
|
Descripción
|
|
Km 0
Los azules marinos de un amplio horizonte bravío, los verdes pastos que alfombran el montañoso entorno y los ocres acantilados rocosos, hacen de este recorrido – a pesar de su escasa longitud- uno de los más recomendables de toda Bizkaia. Pura amalgama de naturaleza y pasado minero, hierro y salitre.
La Vía Verde de Itsaslur (que en castellano podríamos “traducir” por Vía Verde de Campomar), acondicionada por el ayuntamiento de Muskiz se ciñe a la línea costera oeste del municipio vizcaíno de Muskiz, entre los barrios de Pobeña y Kobaron. Al estar literalmente colgado sobre los acantilados, los extremos de este recorrido lineal son los accesos habituales a la Vía Verde. Existen pues dos comienzos: uno, el aquí planteado, es el aparcamiento de Pobeña. Esta opción no es recomendable para personas con movilidad reducida, carritos de bebé, patinadores o incluso ciclistas: la rasante del ferrocarril queda a unos 40 m por encima del aparcamiento y sólo unas empinadas escaleras salvan el desnivel.
Además, Pobeña tiene otro inconveniente para los que no utilicen el eficaz servicio de autobuses. A poco que caliente el sol, el amplio aparcamiento se satura con los vehículos de los numerosos bañistas que acuden a la playa de La Arena.
A favor de comenzar en Pobeña está la posible prolongación del recorrido por la Vía Verde del Piquillo, hasta el antiguo cargadero del Piquillo en el barrio cántabro de Ontón (Castro Urdiales). Entre ambas vías verdes, y el camino que las une, suman 5,2 km de fácil y espectacular paseo acantilado.
El otro punto para iniciar la Vía Verde de Itsaslur son las inmediaciones de Kobaron. En el extremo contrario u oeste del recorrido lineal se encuentra el parking de La Juncosa, al que se llega por una pista que parte del barrio de Kobaron. La calle principal de este barrio muzkiarra da paso a un ancho camino que, después de pasar las últimas casas, se bifurca en dos: la opción derecha se dirige al aparcamiento de La Juncosa y la vía verde de Itsaslur (señalizado); la opción izquierda se dirige a la Vía Verde del Piquillo.
Pobeña es un pequeño barrio costero de Muskiz, situado en la desembocadura del río Barbadún, en el extremo oeste de la amplia playa de La Arena. Numerosos bares y restaurantes añaden mucho encanto a su recoleto casco urbano. Muy apetecible resulta sentarse a unas mesas que hacen honor a la gastronomía vasca. Pero además, al más mínimo rayo de sol, un alfombrado de terrazas cubre calles y plaza para regocijo del ánimo y el paladar.
Frente a Pobeña se extiende un aparcamiento y una amplia zona verde con un área de recreo y juegos infantiles. El amplio aparcamiento asfaltado da servicio a la playa de La Arena. La zona verde de marismas y campa herbosa está rodeada por un paseo asfaltado circular que, ajustado al afluente Harana, se asoma al río Barbadún y las marismas de Areño y Pobeña, donde destaca una amplia variedad de vegetación y es posible ver garcetas, garzas y cormoranes. Desde dicho paseo, sobre la ría del Barbadún, se contemplan, unos grandes tochos de roca y cemento, restos de las sujeciones del tranvía aéreo que provenía desde La Orconera (La Arboleda) y la escollera que existía en los aledaños de la desembocadura. Al otro lado del curso, ahora se aprecia un amplio espacio abierto, hasta hace poco ocupado por grandes tanques de combustible.
Valle arriba el horizonte aparece dominado por Petronor o Petroleos del Norte, la refinería más grande de España. Los inmensos tanques, los kilómetros de tuberías que se desmembran como arterias y las grandes chimeneas iluminando la noche con llamaradas, crean un escenario galáctico, sobrecogedor. La modernidad tiene un precio. Las hermosas marismas del Barbadún han sufrido un alto impacto industrial, pero en estos últimos años hay una decidida voluntad de recuperarlas. No en vano, en la acantilada costa vasca la ría del Barbadún es un elemento singular, con un gran valor ecológico que la incluye en el Catálogo de Espacios y Enclaves de Interés Naturalístico en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
En la parte final del aparcamiento de Pobeña están los accesos a dos mundos distintos y complementarios: la playa de La Arena y la Vía Verde de Itsaslur. Entre las edificaciones del lado izquierdo se abre paso el camino a Itsaslur. En el lado derecho se yergue, entre encinas, sobre el promontorio rocoso de la península de San Pantaleón, la ermita del Socorro. A la vera de la ermita una pasarela metálica cruza el Barbadún. El “Golden Gate” local, a tenor de singular estampa, comunica la ermita con la playa de La Arena. Con la desembocadura a nuestros pies, desde el puente asistimos a la mezcla del agua dulce con la mar salada. También divisamos la pequeña construcción ruinosa que acogía las bombas de agua que abastecían al lavadero de mineral de Campomar, complejo que tendremos ocasión de contemplar más adelante.
El extremo contrario de la pasarela se posa en la fina arena de la playa de La Arena. La cercana conurbanización bilbaína no puede tener más digna válvula de escape.
Del aparcamiento de Pobeña también parte el acceso a la Vía Verde de Itsaslur, bien indicado por un panel de azulejos “Paseo Itsaslur” y sendas flechas amarillas del Camino de Santiago Costero. Entre las edificaciones del lado izquierdo se abre paso el estrecho camino hormigonado que lleva ante los 120 escalones construidos sobre los restos de un plano inclinado. Las escaleras suben el talud costero, hasta auparse en los acantilados que cierran por el oeste la playa de La Arena. La ascensión se realiza bajo una frondosa vegetación, un túnel vegetal fresco y húmedo, bello contrapunto a las abiertas campas que colman el resto del recorrido.
Sin embargo, las empinadas y largas escaleras son un obstáculo para personas de movilidad reducida y ciclistas sin la suficiente fuerza como para cargar literalmente con su bicicleta. El único alivio es la existencia de surco lateral que facilita el empuje.
Superado el desnivel llegamos a lo que es el llano paseo en sí, por el que unos pocos pasos bastan para recompensar el esfuerzo anterior. Tras una sombreada y curvada trinchera, la Vía Verde de Itsaslur inicia su andadura esculpida en la pared acantilada de El Bordal, sobre la vertical caída al mar. Tan privilegiado balcón brinda magníficas vistas aéreas sobre la playa de La Arena. La ensenada de Muskiz aparece encerrada entre dos magníficos bordes pétreos sobre los que descarga toda su virulencia el mar. Por un lado el acantilado que nos sustenta. Por el otro Punta Lucero, una inmensa mole de roca desnuda que se eleva de sopetón 300 metros sobre el mar. Esta elevación nos muestra su ladera mejor conservada. A sus espaldas lleva la pesada carga de la modernidad. El espigón del puerto de Bilbao se proyecta desde su extremo norte.
Colmados de vistas y brisa marinera llegamos a una bifurcación (km 0,8). En este punto surge la posibilidad de rodear el cargadero de mineral de la antigua compañía minera Mc Lennan, a la derecha, o bien seguir a la izquierda el itinerario principal.
Km 1
El camino hormigonado de bajada bordea el antiguo conjunto de depósitos y canales habilitados en la ladera de Campomar. Esta sucesión de óxido y murallones mineros culminaba en la el cargadero que remata la Punta del Castillo.
El antiguo cargadero de Campomar fue un fabuloso cantiléver: un brazo o potente armazón metálico con un extremo volado sobre el mar, desde la que se vertía directamente el mineral en las bodegas de los mercantes. En la actualidad sólo se conserva la ciclópea plataforma escalonada, de mampostería y cemento, que sustentaba la estructura metálica, abatida por una de las galernas más terribles que se recuerdan.
Los restos del cargadero costero de Campomar poseen un alto valor patrimonial, pues fue el primero de los construidos en Bizkaia y el único que embarcaba sus minerales en mar abierto. Su emplazamiento en la línea de costa, sin la protección de una ría o un puerto, lo convierten en un caso singular. En Bizkaia llegó a haber 23 cargaderos en la ría del Nervión, pero sólo éste en mar abierto. No así en la vecina Cantabria, que todavía conserva en perfecto estado el imponente cargadero cantiléver de Dícido, en Castro Urdiales.
Unos escalones, ceñidos a un fuerte muro, bordean el otro depósito de mineral y suben a una pequeña plaza. Lo que resulta ser un magnífico mirador cuenta además con un panel de azulejos que nos informa sobre la actividad minera.
Un camino de firme hormigonado toma el relevo de los escalones y enlaza el mirador con el itinerario principal. Convertida nuevamente en un solo camino, la vía verde prosigue entre pastos, alejándose momentáneamente de los acantilados. A la derecha, la tierra se alarga cual punta rocosa de una flecha lanzada al mar. En la Punta del Castillo Viejo, el lugar más septentrional del entorno, existe una pequeña caseta en ruinas utilizada en otros tiempos para defender la costa. Un sendero llega hasta la misma punta acantilada. En los confines de Bizkaia las vistas son impresionantes.
Sobre la Punta del Castillo Viejo, los verdes pastos se extienden por la ladera montañosa de Campomar, en cuya parte cimera se conservan las ruinas de los que fuera un gran lavadero, así como sus oficinas, viviendas y talleres correspondientes. Más información sobre ese Lavadero, en el apartado “un poco de historia”
La Vía Verde de Itsaslur se reencuentra nuevamente con los acantilados, allí donde tuvo lugar otra actividad típica de la zona. Un cartel informativo sobre la extracción y uso de algas nos ponen al tanto de dicha tarea. Junto al camino, a nuestra derecha, podremos ver de cerca las poleas que no hace mucho se usaban para subir por el acantilado estas “verduras marinas”.
Al dejar atrás la Punta del Castillo Viejo, el camino se vuelve a posicionar sobre los acantilados en el paraje costero de El Aspra. Tan privilegiada situación regala magnificas vistas sobre el paraje de El Aspra y la línea costera. En el horizonte marino se atisban numerosos barcos de grandes dimensiones y sobre el paseo los peregrinos hacen camino hacia Santiago de Compostela. Con las panorámicas vascas a la espalada, la mirada se explaya ahora hacia el oeste, hacia el litoral cántabro. Borrosamente se atisban el puerto y la ciudad de Castro Urdiales en el punto más lejano de la costa. Mientras, bajo nuestros pies se despliegan los acantilados que antaño recibieran las turbias aguas del lavadero de Campomar. Tras el lavado, las aguas se devolvían al mar Cantábrico con su carga de lodos y arcillas.
Más adelante alcanzaremos la pequeña área de descanso que componen una fuente y varios bancos. De aquí parte el empinado sendero que, tras zigzaguear, baja a la playa de La Juncosa, pequeña cala de cantos rodados donde suele haber buceadores.
Sobre la playa de La Juncosa el antiguo ferrocarril trazaba una curva atrincherada a la izquierda, para alejarse de la costa y hacer camino tierra adentro. A la salida de la trinchera se encuentra el aparcamiento y el área recreativa de La Juncosa (km 2,2), donde concluye el tramo de ferrocarril acondicionado como Vía Verde.
Km 2,2
En el costado derecho del parking un camino baja hacia los acantilados. El empinado camino deja a un lado los restos de los antiguos lavaderos de mineral de la compañía Mc Lennan y zigzaguea en la pendiente hasta una cala de cantos rodados. La playa de Aguadulce recibe su nombre de las aguas del arroyo de la Sequilla, que desemboca en su seno.
En el lado izquierdo del aparcamiento de La Juncosa parte un camino que lleva al punto de inicio, Pobeña; y al frente, siguiendo la tendencia que nos traía, la vía del ferrocarril proseguía sobre la pista que los vehículos utilizan para llegar aquí desde Kobaron. Desde el aparcamiento el tren se ceñía a la ladera derecha de la cuenca del arroyo Sequillo, para cruzar su curso medio kilómetro más delante. En la otra orilla se encuentran las ruinosas dependencias de la mina Amalia Vizcaina y la pista se bifurca. Surgen así dos opciones: el barrio de Kobaron o la Vía Verde del Piquillo. La pista de la derecha llega hasta las antiguas instalaciones de la mina Josefa, en las inmediaciones del barrio de El Hoyo, desde donde se prolonga sobre el antiguo trazado del ferrocarril minero de El Hoyo al Piquillo, hasta la muga de Bizkaia con Cantabria. En el límite de ambas comunidades arranca la el tramo acondicionado como Vía Verde del Piquillo por el ayuntamiento de Castro Urdiales. Esta opción supone 3 km más.
En la bifurcación también podemos optar por la opción izquierda. Siguiendo la tendencia del antiguo ferrocarril a Campomar llegaremos al barrio de Kobaron, dejando a un lado los hornos de calcinación de Mc Lennan (a la izquierda), y al otro lado (a la derecha) el paisaje lunar que ha dejado tras de sí las explotación del coto minero de El Hoyo y El Cobarón (a la derecha). Los dos hornos de calcinación de cuba tronco-cónica fueron construidos a fines del siglo XIX para eliminar, mediante calentamiento, el dióxido de carbono y el agua. La actividad minera dejó como rastro dos profundos cráteres. El agujero de las minas Amaia vizcaína se ha rellenado de tierra, pero no así el de mina Caledonia. La jornada tiene un final de lujo en las mesas y terrazas del barrio de Kobaron.
CONEXIÓN ENTRE ITSASLUR Y EL TRAMO DE LA GALDAMESA: VÍAS VERDES DE LOS MONTES DE HIERRO
La línea aérea de baldes de la Orconera Iron Company, que comunicaba la Mina Carmen VII en Ortuella con el lavadero de Pobeña en Muskiz, podría ser considerado el argumento histórico para la conexión entre la Vía Verde de Itsaslur con la Vía Verde de La Galdamesa (Galdames - Artzentales). Si bien su trazado original es imposible de restaurar (dada su condición aérea), las huellas de este gran ingenio -considerado en su tiempo el más importante de Europa por su perfección técnica y por sus 8 km de longitud-, ha dado pie a otro tramo libre de tráfico a través de un excelente bidegorri existente entre La Playa de La Arena (Muskiz) y Gallarta.
De este modo, desde la playa de La Arena podemos tomar el carril bici que tras 11 km de subida nos conduce hasta el área recreativa que hay junto al campo de fútbol de Gallarta donde enlazar con el tramo de La Galdamesa de la Vía Verde de las Minas de Hierro que discurre a lo largo de más de xx km por la comarca de las Enkartaciones, llegando hasta la estación de Feve de Traslaviña.
|
Accede a través de Google Earth para visualizar toda la ruta en Street View Google Maps.
Más de 70.000 fotografías esféricas y muchos puntos de interés componen este gran tour virtual a 360º por la Vía Verde de Montes de Hierro y Paseo de Itsaslur.
¡No te lo pierdas!
Accede a Google Earth >>
|
|
|
|
Mapas
|
Accede a través de Google Earth para visualizar toda la ruta en Street View Google Maps.
Más de 70.000 fotografías esféricas y muchos puntos de interés componen este gran tour virtual a 360º por la Vía Verde de Montes de Hierro y el Paseo de Itsaslur.
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Hacia 1860 la sociedad The Vizcaya and Santander Mining Cº Ltd inicia la explotación de las minas San Julián y Amalia Vizcaína en el barrio de Kobaron (Muskiz. Bizkaia). Pero es la compañía del ingeniero escocés José Mac Lennan quien una década más tarde impulsa la explotación y comercialización industrial del mineral. Para dar salida a la producción de rubios y carbonato de hierro la compañía Mc Lennan construye un ferrocarril de ancho métrico y 2,6 km de longitud, entre el paraje de El Covarón y el cargadero costero de Campomar, donde embarcaba en dirección a Durham (Inglaterra). El primigenio sistema a sangre es sustituido por locomotoras de vapor en 1895, cuyos talleres y depósitos se situaron en la misma estación de El Cobarón.
Más adelante la línea principal se alargaría con un segundo e inconexo tramo ferroviario de 500 mm de anchura. El conoció como Ferrocarril del Carrascal arrastraban el mineral de las minas San Francisco y Consolación, en la zona de el Carrascal, hasta la estación de Cobarón, donde trasvasaba el mineral, mediante dos planos inclinados de 20 metros, en el ferrocarril de El aa Compomar. En el año 1963 cesa toda actividad minera y el cargadero embarcaba su última remesa.
En este itinerario cabe destacar el lavadero de Campomar que era singular por dos motivos: el mineral llegaba por medio de un tranvía aéreo desde La Orconera (La Arboleda), a 8 km de distancia, y para su lavado se utilizaba el agua marina extraída por potentes bombas junto a la ermita del Socorro. Para la compañía minera Orconera Iron Ore resultó imposible instalar un lavadero moderno junto a sus minas en los montes de Triaño. El proyecto presentaba multitud de problemas. Había que encontrar el medio de que las aguas del lavado no enturbiasen los arroyos y que las tuberías no cruzasen terrenos de minas ajenas. La legislación vigente de la época comenzaba a ser estricta. Además, el agua necesaria debía elevarse, mediante bombas, desde el mar hasta las minas, situadas a unos a 400 metros de altitud. Los gastos de la instalación de bombas con tuberías tan largas eran muy cuantiosos. Por tales razones, la compañía Orconera construyó su lavadero de mineral en Campomar e instaló su correspondiente tranvía aéreo en 1910. Esta costosa infraestructura fue diseñada por la Casa Adolf Bleichert & Cía, de Leipzig, siendo las estructuras metálicas (castilletes y estaciones) construidas por La Basconia de Bilbao. El tranvía poseía 8,1 km de doble vía para transportar el mineral desde la mina Carmen VII, en las inmediaciones de La Arboleda, hasta el lavadero. Desde Campomar, los minerales lavados retornaban a la estación intermedia de Putxeta, a 4,3 km de la anterior, y desde aquí eran transportados mediante una línea secundaria de 1,8 km hasta los puertos de carga que el ferrocarril de la compañía tenía en Gallarta. El tranvía, que estuvo en funcionamiento hasta 1945, fue considerado en su tiempo como el más importante de Europa, tanto por su perfección técnica como por su gigantismo. En la actualidad apenas quedan los tochos de hormigón que sustentaban los caballetes.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 1 Espacio Natural Protegido localizado en un radio inferior a 5 km: El LIC Barbadungo Itsasadarra/Ría de Barbadun (Red Natura 2000).
Principales Espacios Naturales Protegidos:
LIC Barbadungo Itsasadarra / Ría del Barbadun
Esta zona está ubicada en el extremo del litoral del País Vasco, a ambos lados de la Ría del Barbadun, en el Territorio Histórico de Bizkaia. En el lado derecho de la ría se ha originado una extensa playa arenosa, con un campo de dunas, debido al acumulo de sedimentos cuaternarios marinos, mientras que en la margen izquierda se han depositado sedimentos fluviales que han formado islotes cubiertos por vegetación de marisma. Además, también existen porciones de marisma subhalófila.
En este espacio se ha conservado un total de 73 especies de plantas vasculares, dentro de las cuales 18 son exclusivas de humedales halófilos, entre las que podemos encontrar ejemplares como el limonium vulgare o la plantago marítima. En cuanto a su fauna, cabe destacar el importante papel de las aves migratorias, como el martín pescador o el avión común.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
Enlaces
|
Página oficial de turismo del Gobierno Vasco.
Página oficial sobre los Centros BTT de Euskadi
Página oficial sobre senderismo en Euskadi
Página de la Diputación Foral de Bizkaia
Página de turismo de la Diputación de Bizkaia.
Página de recursos turísticos de la comarca de Las Encartaciones
Alojamientos de turismo rural
|
|
|
|
|
|
|
|
|