| 
						 1993 – 2023 … 30 
						Años de Vías Verdes 
						135 vías 
						verdes que suman más de 3.300 km repartidos por nuestra 
						geografía con más de 125 estaciones rehabilitadas y que 
						acogen nuevos usos turísticos. 30 Años de un Programa 
						lleno de éxitos cumplidos, un ejemplo de rehabilitación 
						del patrimonio ferroviario y preparados para afrontar 
						nuevos retos para el futuro. 
						
						  
						Hace 30 años se 
						produjo el nacimiento del Programa español de Vías 
						Verdes. El entonces Ministerio de Obras Públicas, 
						Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) encargó, 
						conjuntamente con Renfe y FEVE, a la Fundación de los 
						Ferrocarriles Españoles (FFE) la realización de un
						Inventario de Líneas ferroviarias en Desuso. En 
						junio de 1993, la FFE presentó un avance de los 
						resultados de la investigación en el seminario 
						internacional que organizó en Gijón con objeto de 
						conocer las iniciativas de reutilización del patrimonio 
						ferroviario en desuso que se realizaban en otros países 
						europeos y en Estados Unidos. 
						 
						Las experiencias de Gran Bretaña y Estados Unidos en 
						torno a las “greenways” sirvieron de referencia para la 
						implantación de las “vías verdes” en España, adaptando 
						la filosofía, los objetivos, las características de 
						diseño y construcción, e incluso la señalización. 
						
						 "El 
						inventario de líneas ferroviarias en desuso arrojó la 
						cifra de 7.600 km de líneas que ya no tenían servicio 
						ferroviario o que nunca llegaron a tenerlo por quedar 
						inconclusas las obras de construcción de los 
						ferrocarriles" 
						Poco después, en 
						1995, el MOPTMA, Renfe, FEVE y la FFE suscribieron un 
						Convenio de Colaboración para el desarrollo del Programa 
						Español de Vías Verdes, cuya coordinación y dinamización 
						encomendaron a la FFE. Se establecía que Renfe y FEVE 
						aportarían sus infraestructuras fuera de servicio para 
						ser recuperadas como itinerarios no motorizados y que el 
						Ministerio contaría con una dotación presupuestaria 
						anual para su construcción. 
						 
						A la vez, iban surgiendo por el territorio (Girona, 
						Cádiz) proyectos que tenían la misma filosofía y que 
						rápidamente se unieron a esta iniciativa que surgía 
						desde la administración central. Así, y desde 1993 se 
						fueron poniendo en marcha numerosos proyectos de vías 
						verdes que han contado con el apoyo del gobierno 
						central, autonómico y local, tanto de instituciones como 
						de la ciudadanía.  
						 
						A principios de 2023, y 30 Años después de aquellos 
						orígenes, sólo la inversión en la construcción inicial 
						de estas infraestructuras (sin incluir inversiones de 
						mejora, edificios, gestión, promoción, etc.) supera los
						229 millones de euros. 
						 
						Es importante mencionar que algo más del 50% de estos 
						itinerarios (unos 1.700 km) se han puesto en marcha 
						gracias a las inversiones del Ministerio de 
						Agricultura, Pesca y Alimentación (y otros 
						ministerios anteriores desde 1993: Mº de Obras Públicas, 
						Transportes y Medio Ambiente-MOPTMA, Mº de Medio 
						Ambiente, Mº de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 
						Mº de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y 
						ahora el MAPA). Estos itinerarios se han construido bajo 
						el 
						
						Programa de Caminos Naturales a partir del 2004, 
						año en el que nació como tal este programa y 
						denominación. Así, las actuaciones llevadas a cabo por 
						el MAPA y anteriores ministerios se acogen a la doble 
						denominación de Camino Natural – Vía Verde cuando se 
						ejecutan sobre antiguos trazados ferroviarios. Cabe 
						mencionar que de los más de 10.400 km de Caminos 
						Naturales que hay en España, 1.700 km son Caminos 
						Naturales-Vías Verdes. 
						 
						El 50% restante de la inversión y los kilómetros procede 
						de la administración local (fundamentalmente 
						diputaciones forales y provinciales) y de las 
						Comunidades Autónomas. 
						 
						Cabe apuntar que en esta cifra no están incluidas las 
						inversiones en obras de mejora, mantenimientos, 
						promoción o gestión, así como tampoco las inversiones 
						realizadas en la recuperación de antiguas estaciones de 
						ferrocarril. 
						 
						Otros actores importantes en el programa de Vías Verdes 
						son Adif, el Administrador de Infraestructuras 
						Ferroviarias, empresa pública adscrita al Ministerio 
						de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 
						propietaria de la mayoría de estas líneas en desuso y 
						estaciones que bajo fórmulas de cesión en régimen de 
						alquiler proporciona trazados y edificios. 
						 
						Y no nos podemos olvidar ni dejar de reconocer el 
						inmenso trabajo que realizan en el día a día para su 
						conservación, mantenimiento, gestión y promoción los 
						entes gestores de estas vías verdes (consorcios, 
						mancomunidades de municipios, ayuntamientos, 
						diputaciones y también Comunidades Autónomas). 
						 
						Por su parte la 
						Fundación de 
						los Ferrocarriles Españoles promueve, dinamiza, 
						divulga y proyecta Vías Verdes (más de 100 proyectos 
						constructivos y estudios) en el marco de este Programa 
						de Vías Verdes, que 30 años después goza de inmensa 
						salud. 
						¿Cuál es el panorama actual? 
						Más de 3.300 
						kilómetros de vías verdes (incluyendo las que están 
						actualmente en fase de obras), distribuidos en 135 
						itinerarios por todo el Estado, en todas las 
						Comunidades Autónomas (salvo en las Islas Canarias) para 
						ser recorridos caminando, en bicicleta y patines, y 
						accesibles gran parte de ellos en sillas de ruedas y 
						cochecitos de bebés. 
						 
						 Las 
						vías verdes son itinerarios accesibles para Tod@s las 
						personas, que facilitan la movilidad sostenible y el 
						ocio saludable de los ciudadanos, promoviendo un turismo 
						activo que genera empleo y riqueza local y una nueva 
						cultura de apoyo al uso de la bicicleta. Más de 125 
						antiguas estaciones rehabilitadas para nuevos usos 
						sociales y ecoturísticos ofrecen a lo largo de las vías 
						verdes servicios de alojamiento y restauración, alquiler 
						de bicicletas, información turística, medioambiental y 
						cultural. 
						 
						Todo un lujo para disfrutar de nuestro entorno natural y 
						cultural, al alcance de todos. Con información 
						disponible en cada itinerario y en sus respectivos 
						materiales promocionales, y toda ella reunida y 
						divulgada por la FFE en su página web 
						www.viasverdes.com, 
						en la serie de televisión Vive la Vía, en el canal de 
						videos de YouTube, la Guía de Vías Verdes (2 volúmenes), 
						Apps para iOs y Android, publicaciones, reportajes en 
						medios de comunicación de todo tipo, a través de las 
						redes sociales, podcasts, asistencia a ferias, jornadas 
						y conferencias... 
						 
						30 Años diseñando, proyectando y promoviendo Vías Verdes 
						y aún nos queda mucho por hacer. 
						 
						Las vías verdes encierran un extraordinario potencial de 
						desarrollo y riqueza aún por explotar, en el ámbito del 
						turismo activo, sostenible y deportivo, de la salud y la 
						integración social, de la movilidad activa y no 
						motorizada de la ciudadanía… Y constituyen una fórmula 
						excepcional para seguir Reciclando, Reutilizando, 
						Reconstruyendo y Revalorizando nuestro valioso 
						patrimonio ferroviario, dado que muchos de los más de 
						4.000 kilómetros de líneas de ferrocarril fuera de 
						servicio que quedan en España son susceptibles de ser 
						recuperados como vías verdes. Hace 30 Años no se hablaba 
						de la “Economía Circular”, pero desde entonces es lo que 
						venimos haciendo.  
						 
						Así, y aunque el siguiente diagnóstico no es exhaustivo 
						nos atrevemos a marcar como estratégicas las siguientes 
						vías de avance para un desarrollo integral de las vías 
						verdes para los próximos tiempos. 
						En positivo …. (Fortalezas y Oportunidades) 
						
							- 
							
Aún quedan más 
							de 4.000 km de antiguas líneas de ferrocarril en 
							desuso susceptibles de ser recuperadas como 
							potenciales Vías Verdes por todo el territorio 
							estatal.
   
							- 
							
La red de Vías 
							Verdes (más de 3.300 km) se configura como el 
							conjunto de infraestructuras ciclistas de mayor 
							nivel de calidad, seguridad y accesibilidad para la 
							práctica del ocio en bicicleta y el cicloturismo en 
							España. 
							www.viasverdes.com
   
							- 
							
Todos los 
							niveles de la administración están implicados en el 
							desarrollo de este tipo de infraestructuras 
							ciclistas/senderistas. Fuerte colaboración 
							institucional: 
							
								- 
								
Ministerio 
								de Agricultura, Pesca y Alimentación. Inversión 
								en infraestructuras y ejecución de obras + 
								Promoción. Programa de Caminos Naturales.  
								- 
								
Ministerio 
								de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (a 
								través de ADIF): cesión de terrenos 
								ferroviarios y estaciones, y con potencialidad e 
								mayor implicación gracias a la nueva 
								Estrategia Estatal por la Bicicleta. 
								#EfectoBicicleta.  
								- 
								
Ministerio 
								de Industria, Comercio y Turismo / Secretaría de 
								Estado de Turismo y Turespaña: Impulso a través 
								de los Planes de Sostenibilidad Turística en 
								Destino (y otros) y promoción en el exterior 
								(Turespaña).  
								- 
								
Comunidades 
								Autónomas y Diputaciones provinciales y forales: 
								Inversión, ejecución de obras, mantenimiento, 
								gestión y promoción.  
								- 
								
								Administración local (ayuntamientos, 
								mancomunidades): promotores de la puesta en 
								marcha de proyectos de vías verdes, 
								mantenimiento y gestión. 
   
							 
							 
							- 
							
Vías Verdes es 
							una Marca protegida, consolidada y cada vez más 
							reconocida por la ciudadanía y personas usuarias 
							(locales y visitantes). La Fundación de los 
							Ferrocarriles Españoles realiza desde 1993 la 
							dinamización y promoción conjunta de esta red de 
							vías verdes a través de varias acciones y canales de 
							comunicación muy consolidados. Con cierta 
							colaboración de Turespaña también realiza esta 
							promoción a nivel internacional.
   
							- 
							
Las Vías verdes 
							son unas infraestructuras idóneas para promover el
							turismo en bici familiar, el turismo senior y 
							accesible. Y son seguramente la única 
							infraestructura capaz de promover el cicloturismo 
							adaptado para personas con discapacidad. La FFE ha 
							trabajado en proyectos de accesibilidad de las vías 
							verdes.  
							- 
							
Desde hace 
							pocos años han empezado a crearse asociaciones o 
							mesas de trabajo (FC. Vasco Navarro, VV Aceite, VV. 
							Val de Zafán, FC. Guadix-Baza - Almendricos) para 
							trabajar de forma conjunta y coordinada en la 
							gestión y promoción de largos itinerarios en torno a 
							Vías Verdes.
   
							- 
							
Cada vez hay 
							más empresas vinculadas al sector del turismo en 
							bicicleta en vías verdes y más productos 
							paquetizados en el mercado.  
							
							En términos generales el potencial del Cicloturismo 
							en España en general y de las Vías Verdes en 
							particular es enorme, siendo un subsector turístico 
							con camino recorrido pero aún por desarrollar en su 
							total potencialidad. La apuesta por el desarrollo de 
							un Plan, Club de producto o Programa sectorial de 
							Cicloturismo contribuiría a generar más empleo, 
							vertebración territorial, economía rural, sostenible 
							y de escala. El turismo en vías verdes ayuda así a 
							desestacionalizar la oferta turística así como a 
							dinamizar turísticamente nuevos territorios y una 
							palanca para la lucha contra la despoblación y la 
							España vaciada. 
							
							  
							  
						 
						Problemas o aspectos bloqueantes… (Amenazas y 
						Debilidades) 
						Infraestructura, administración y territorio 
						
							- 
							
Falta aún 
							conectividad entre vías verdes y otras 
							infraestructuras, así como la consolidación de las 
							redes de larga distancia y de calidad para construir 
							una verdadera Red Estatal de infraestructuras 
							ciclistas y/o no motorizadas. No obstante, es justo 
							señalar que en los últimos años se ha producido un 
							gran avance gracias al desarrollo de itinerarios de 
							larga longitud con la recuperación de los 
							ferrocarriles Santander – Mediterráneo, Guadix-Baza 
							- Almendricos, Vía de la Plata, Vía Verde de Ojos 
							Negros o el FC. Linares-Baeza - Utiel.  
							- 
							
Falta de 
							mantenimiento adecuado en muchos de los itinerarios 
							por falta de recursos económicos de la 
							administración local en la que suele recaer esta 
							competencia.  
							- 
							
Falta de más 
							apoyo institucional de las CCAA y de las 
							administraciones del Estado a las redes de vías 
							verdes autonómicas o supra-autonómicas y de 
							colaboración interinstitucional con las 
							administraciones locales. 
							 
							- 
							
Falta de una 
							armonización en la señalización de la 
							infraestructura y en el uso de las diferentes 
							marcas.  
							- 
							
Falta de 
							denominaciones comunes en los trazados que 
							posibiliten acciones conjuntas de gestión, promoción 
							y marketing.  
							- 
							
Falta en muchos 
							territorios de oferta turística asociada en el 
							entorno de las vías verdes (alojamiento, 
							restauración, alquiler de bicicletas y oferta 
							cultural complementaria …). 
							 
							- 
							
Falta de 
							conocimiento de la demanda. Cuántos usuarios tienen 
							las vías verdes, cómo las usan, cuál es su perfil. 
							Es necesario que exista un Observatorio de vías 
							verdes a nivel estatal y más eco-contadores en la 
							infraestructura para paliar esta carencia y mejorar 
							la planificación.  
							- 
							
Falta de mayor 
							implicación de Adif para la cesión (a coste 
							simbólico o bajo otras fórmulas de compensación) de 
							terrenos y estaciones para las vías verdes, factor 
							que en muchos casos es un obstáculo para la puesta 
							en marcha y/o mantenimiento de muchas Vías Verdes.  
							- 
							
Falta de 
							implicación de Renfe. Débil interconexión entre 
							modos de transporte, especialmente tren + bicicleta, 
							uno de los sistemas intermodales favoritos de los 
							cicloturistas  
						 
						Sector turístico y promoción: 
						
							- 
							
Dado que los 
							impulsores de las Vías verdes suelen ser 
							inicialmente Consejerías de transporte o medio 
							ambiente de las CCAA y Diputaciones a los 
							departamentos de turismo les cuesta implicarse en su 
							promoción y marketing (o lo hacen muy tarde).  
							- 
							
Escasa 
							colaboración entre las diferentes áreas que se 
							ocupan de gestión y mantenimiento (DG. de transporte 
							o infraestructuras) con aquellas que trabajan en la 
							promoción (DG. de turismo).  
							- 
							
Falta de 
							promoción de las Vías Verdes desde la Secretaría de 
							Estado de Turismo y muy débilmente aún desde la 
							entidad Turespaña (y sus correspondientes OETS), así 
							como –salvo excepciones- desde las diferentes 
							Direcciones Generales de Turismo de las CCAA.  
							- 
							
Escaso 
							conocimiento del sector del turismo en bici por 
							parte de las entidades de promoción turística y de 
							las oficinas de turismo, punto último y directo de 
							información con la persona 
							usuaria/visitantes/cliente final.  
							- 
							
Información 
							parcial y segmentada de la oferta de 
							infraestructuras ciclistas y/o de la oferta de 
							turismo en bici en España. ¿Dónde busca el usuario? 
							No existe ningún espacio que aglutine toda esta 
							oferta o información de las diferentes iniciativas 
							públicas y privadas (Vías Verdes, Caminos Naturales, 
							Caminos de Santiago, Eurovelo, redes regionales…).  
							- 
							
Falta de 
							estructuración del mercado del turismo en bicicleta 
							/ cicloturismo. Escaso producto aún y proveedores de 
							servicios de cicloturismo.  
							- 
							
Falta de 
							especialización de la oferta. Los servicios 
							complementarios a las rutas ciclistas como 
							alojamientos, restauración adolecen de una enorme 
							especialización o adaptación a las necesidades de 
							los cicloturistas. Falta de un sello tipo “Welcome 
							Cyclist”, “Accueil a Vèlo”.  
						 
						Otras importantes carencias: 
						
							- 
							
Falta de 
							cultura del uso de la bicicleta de forma 
							generalizada en España.  
							- 
							
Débil 
							existencia –aún – de políticas públicas en favor del 
							uso de la bicicleta y de la promoción del 
							cicloturismo, así como la coordinación entre ambas. 
							El desarrollo, implementación y fortalecimiento de 
							la “Estrategia Estatal por la Bicicleta” podría ir 
							limando esta carencia en el futuro.  
							- 
							
Falta de 
							colaboración público-privada, pública-pública y 
							privada-privada en torno a la mayoría de las Vías 
							Verdes.  
						 
						No obstante, y a 
						pesar de las carencias y de todo lo que aún nos queda 
						por hacer millones de personas recorren las vías verdes, 
						sean población local de las localidades cercanas o de 
						lugares e proximidad o alejados que las visitan durante 
						los fines de semana y vacaciones, así como cada vez más 
						visitantes extranjeros que se adentran en nuestro país 
						de una manera diferente y sostenible: en bicicleta y 
						caminando. 
						
						  
						En el siguiente 
						mapa se muestran algunos datos de uso durante 2021. 
						Estos números encierran formas de vida y de riqueza para 
						nuestra sociedad, pues las vías verdes constituyen para 
						muchas personas vías de felicidad y vías de empleo, como 
						los 65 puestos de trabajo directo en las Vías Verdes de 
						Girona o los 25 de la Vía Verde de La Sierra.  
						
						  
						  
                         |