Esta vía verde bordea la espartana sierra de Enmedio, traza largas rectas que atraviesan sucesivas ramblas en la planicie hortofrutícola y, tras superar el entorno urbano de Huércal-Overa, finalmente se retuerce en las laderas de la Sierrecica.
En un futuro esta vía verde será el tramo inicial (o final) de la larga ruta de 216 km que unirá la Región de Murcia y la provincia de Granada a través del almeriense valle del Almanzora sobre la plataforma de la antigua línea férrea Guadix-Almendricos.
El tramo de Almendricos ha sido ejecutado por la Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia y el de Huércal – Overa por el ayuntamiento del mismo nombre. Se desarrolla sobre trazado de Adif.
Por sierras silvestres y con el contraste de los cultivos hortofrutícolas en un entorno árido.
LOCALIZACIÓN Entre el apeadero de Almendricos (pedanía de Lorca) y la autovía A-7 del Mediterráneo (pedanía de Huércal-Overa). MURCIA y ALMERÍA.
Longitud:20,15 Km
Usuarios:
Nivel de accesibilidad:Apta*
* Con dificultades en la rambla de los Pelegrines (km 0,4). La falta de puente obliga a superar empinadas (pero cortas) rampas de bajada y subida.
El tramo entre la rambla Gibiley (km 15) y la rambla Guzmaina (km 20,6), en las inmediaciones del casco urbano de Huércal-Overa, está especialmente adaptado para silla de ruedas. Los 3 últimos km cuentan con indicaciones específicas para invidentes.
Municipios: Lorca y Huércal-Overa.
Tipo de firme: Gravilla compactada.
Medio Natural:
Entorno árido de esparto, aromáticas y matorral donde el riego por goteo obra el milagro de campos agrícolas de cítricos, olivos, almendros y huertas. En los extremos de la ruta se bordean sierras de aspecto silvestre: al este la sierra de Enmedio (espacio protegido de interés comunitario) con sus laderas de esparto y ramblizos terrosos; al oeste La Sierrecica cubierta por arbolado.
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Almendricos: Yacimiento arqueológico del poblado de la Edad de Bronce hallado en El Rincón de Almendricos (BIC). Situado a 1 km al norte de la vía verde.
Huércal-Overa: Torre vigía nazarí (“El Castillo”) con elemento decorativo denominado Hom o “árbol de la vida”, iglesia de la Asunción, edificio de las Cuatro Torres, museos etnográfico y del Agua, pósito municipal, ayuntamiento y trincheras de la Guerra Civil.
Infraestructura ferroviaria:
Falso túnel de Los Medrano, 2 grandes puentes de estructura metálica (Almajalejo y Guzmaina), 10 puentes, 4 pasos inferiores de caminos, 2 pasos superiores de caminos, paso superior de la N-340a, paso inferior de la AL-8103, pontones y alcantarillas.
Equipamientos en la Vía Verde:
Bolardos, barandillas, repoblación de árboles en márgenes de la plataforma, indicadores y señales verticales.
Áreas de descanso en rambla de Peñas Blancas (km 3,3), Las Norias (km 6,5), Los Almendros (km 19,1), rambla Montacar (km 12,2), mirador La Morena (km 14,1), Los Sifones (km 14,64), rambla Gibaley (km 15) equipadas con bancos, mesas de picnic, aparcabicis y paneles interpretativos. Las áreas de descanso de las estaciones de Almendricos (km 0) y Huércal-Overa (km 18,2) cuentan además con papeleras, accesos, juegos infantiles y aparcamiento.
Equipamientos en estaciones:
Estación de Almendricos: sede local de la asociación de mujeres.
Estación de Huércal-Overa: en un futuro albergará un centro de interpretación del ferrocarril y una zona de restauración.
Accesos:
Km 0. Almendricos: Área de descanso de la avenida del Muelle, junto al antiguo almacén de carga del apeadero de Almendricos.
Los que lleguen en el Cercanías encontrarán el área de descanso al otro lado de la vía del tren. Para llegar allí deben utilizar el paso peatonal bajo la vía.
Km 18,23. Huércal-Overa:Antigua estación de tren (Camino de la Estación).
Como llegar:
Tren
Apeadero de Almendricos: Cercanías de Murcia. Línea C 2 Murcia-Águilas. Consultar condiciones de acceso con bicicletas a bordo de los trenes en Renfe: telf. 902 320 320; www.renfe.com
Murcia: 103 km a Almendricos y 112 km a Huércal-Overa.
Almería: 107 km a Huércal-Overa.
Conexiones: con otros itinerarios y Vías Verdes:
Del ferrocarril Guadix-Almendricos también se ha recuperado el tramo de 38,5 km entre Fines y las inmediaciones de la estación de Hijate, en el valle del Almanzora (Almería). Ver aquí>> y otro tramo en la provincia de Granada. Ver aquí>>
La vía verde comienza en las inmediaciones del apeadero de Almendricos, no en el empalme de vía en uso y la antigua vía abandonada a Guadix. Entre inicio oficial y oficioso median 700 m de vía por la que todavía rueda el tren. Para enlazar apeadero y empalme, la vía verde se sirve de una pista paralela a la vía en activo, por la que se supera la estación y deja atrás el casco urbano de Almendricos. El camino es bueno, pero no tiene todas las bondades de una plataforma férrea. En este caso, habremos de compartirlo con otros vehículos y la rambla de los Pelegrines carece de puente, lo que obliga a solventar empinadas (pero cortas) rampas de bajada y subida.
Km. 0,7
Nos subimos a la plataforma del antiguo ferrocarril a Guadix allí donde las 2 líneas férreas se separaban. A la izquierda, la vía en activo gira en dirección a Águilas; a la derecha, una profunda y larga trinchera identifica con claridad el rastro del ferrocarril ya desaparecido. Esa trinchera es la puerta de entrada a una larga recta enmarcada por perfectas hileras de naranjos y paneles solares. El llano paseo resulta muy grato por este entorno verde, según la temporada, perfumado de azahar o punteado de naranjas.
Km. 3
Poco antes del segundo área de descanso, el paisaje de contrastes tan característico de esta zona envuelve definitivamente la ruta. En el entorno, por naturaleza agreste, seco y dominado por el matorral, también se prodigan inmensos campos agrícolas. La huerta llena de verde la vista por obra y gracias de esas venas de plástico que irrigan vida gota a gota.
La antigua vía bordea la Sierra de Enmedio. Sobre nosotros se levantan cimas tapizadas de esparto y laderas marcadas con profundas cicatrices terrosas de colores. Lomas y ramblas salen al paso. El ferrocarril las solventa con trincheras y elevados terraplenes que resultan perfectos miradores a cortijos arruinados, con antiguos pozos y aljibes olvidados. Entre los elementos ferroviarios destaca un falso túnel, solución técnica allí donde las paredes son blandas y que resulta curioso por su galería casi cilíndrica.
Km. 6,6
Comienza el periplo por tierras Almerienses. La ruta describe largas rectas en la planicie árida sembrada de huertas y frutales, atravesando sucesivas ramblas, hasta llegar a Huércal-Overa (km 18,2).
Tras la travesía urbana el recorrido se retuerce en las laderas silvestres de La Sierrecica, hasta concluir en la Autovía A-7 del Mediterráneo (km 20,15).
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (WYRSCH-GÜYER, CARLOS DIEGO).
Para entender por qué hubo un ferrocarril en estas tierras entre Granada y Almería, al pie de la sierra de Baza y a orillas del Almanzora, hay que tener en cuenta dos perspectivas: una nacional y otra más regional. A escala nacional nos encontramos que esta línea férrea era el cordón umbilical que conectaba Andalucía oriental y la costa mediterránea. En Guadix, este ferrocarril enlazaba con la línea Linares-Almería, y a pocos kilómetros al norte de Guadix estaba la estación de Moreda, donde se enlazaba con el ferrocarril de Granada y, por extensión, con el resto de Andalucía.
Por el lado oriental, en la estación murciana de Almendricos, se podía seguir hacia el norte, hacia Lorca y Alcantarilla, donde se enlazaba con el resto de la red litoral. Pero es en el plano comarcal donde podemos encontrar la plena justificación de este ferrocarril. Y es que las laderas septentrionales de la sierra de los Filabres acogieron una intensísima actividad minera. El hierro de Las Menas y Bacares fluyó con generosidad por cables hasta diversas estaciones y cargaderos, sobre todo en las proximidades de Serón. Este mineral era conducido al cargadero de El Hornillo, en Águilas, donde se embarcaba hacia múltiples destinos nacionales y foráneos. El itinerario completo entre Guadix y Almendricos fue ejecutado por dos empresas. La primera, de capital inglés, tenía el inequívoco nombre sajón “The Great Southern of Spain Railway”, y vinculó en 1894 Baza con Lorca y Águilas.
El tramo a Guadix vino del Ferrocarril Guadix-Baza, empresa vinculada al Ferrocarril del Sur de España. Fue un tramo abierto muy tardíamente, tal que en 1907. Ambas empresas mantuvieron su independencia hasta la creación de Renfe en 1941. Bajo esta empresa pública mantuvieron un vigoroso tráfico minero hasta que, a finales de los sesenta del pasado siglo, cerraron los pozos. El 1 de enero de 1985, junto con otros cientos de kilómetros de líneas deficitarias españolas, fue clausurado.
Esta Vía Verde cuenta con 2 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El LIC Sierra de Enmedio y el ZIC Sierra de Alto de Almargo (Red Natura 2000).
A una distancia de 0,07 kilómetros al norte de la Vía Verde se ubica este LIC integrado por una sierra de moderada altitud, con una cota máxima de 855 metros. Esta alineación montañosa está compuesta, principalmente, por materiales metamórficos y volcánicos y, en menor medida, calizos. La vegetación que domina el lugar son pastizales, matorrales termófilos y espinares de arto. Entre su flora también se pueden encontrar diversas especies protegidas a escala regional, como es el caso del azufaifo o del cornical. En cuanto a su fauna, cuenta con ejemplares protegidos prioritarios como la tortuga mora, catalogada como vulnerable a escala nacional.
La Sierra de Alto de Almagro está ubicada a 3,89 kilómetros hacia el sur de la Vía Verde, perteneciendo a la provincia andaluza de Almería. Este sistema serrano tiene reducidas dimensiones, 6.358 hectáreas aproximadamente, y potente relieve. Su composición es variada, destacando los materiales carbonatados, las formaciones de yesos y las cuarcitas y conglomerados.
Esta diversidad litológica y la abrupta topografía, unidas a las características climáticas del lugar, conlleva a la integración de un paisaje vegetal único, contando con algunas de las mejores poblaciones de Pinus halepensis, Periploca laevigata y Ziziphus lotus, junto a sus destacados matorrales de sucesión.
En cuanto a la fauna, cabe mencionar dos especies de relevancia que habitan este lugar: por un lado está el águila perdicera que campea la zona y, por otro lado, la tortuga mora que está catalogada como en peligro de extinción en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Tal es la importancia de esta última especie mencionada que habita la Sierra que se hace presente en la toponimia de la misma con el “Cerro de la tortuga”.